OIL & GAS

Argentina acordó el envío de gas en firme a Chile durante el invierno

Ante el crecimiento de la producción de Vaca Muerta, se está enviando 300 mil m3 diarios y licitarán otros 4 millones de m3.

El presidente Alberto Fernández y su par chileno Gabriel Boric se reunieron en Los Ángeles.
El presidente Alberto Fernández y su par chileno Gabriel Boric acordaron que la Argentina enviará desde este mes 300.000 metros cúbicos de gas natural por día a la región de Bio Bio, a la vez que se buscará que las productoras de Vaca Muerta sumen otros 4 millones de m3 diarios -con contratos en firme- a través de una licitación.

Como la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia los grandes centros de consumo del país estará al tope, se generan las condiciones para exportar gas de Vaca Muerta hacia Chile durante este invierno. Las principales compañías gasíferas que operan en el shale están en condiciones de incrementar su producción más allá de los compromisos asumidos en el Plan Gas.Ar, que garantiza el suministro a la demanda prioritaria de las distribuidoras y generadoras.

Desde 2018, cuando se retomaron las exportaciones gasíferas hacia el país transandino luego de 12 años, los envíos se realizaron en el período estival, cuando baja la demanda local. Ahora, pro primera vez se hará en invierno. Los contratos se hicieron primero bajo modalidad interrumpible, y a partir del año pasado comenzaron a pactarse en firme.

Los mandatarios mantuvieron ayer un encuentro bilateral realizado en el Convention Center de la ciudad estadounidense de Los Ángeles, sede de la IX Cumbre de las Américas.

«Pudimos dar un paso que repara, en alguna medida, la conducta que alguna vez tuvo la Argentina», explicó Fernández, quien informó que desde el 1 de junio se están proveyendo 300.000 metros cúbicos de gas natural por día (M3/d) a Chile, acuerdo que continuará hasta el 30 de septiembre de 2023.

«Ahora lo que le estamos proponiendo es que, con la participación de empresas privadas, podamos garantizarle un contrato en firme, es decir, que no pueda ser interrumpido, cuatro millones de metros cúbicos diarios», destacó Fernández.

El presidente remarcó: «Esto es algo que debíamos hacer porque en su momento tuvimos que cortar un contrato con Chile, lo hicimos de modo muy abrupto, causándole realmente perjuicios a la economía y a la vida de los chilenos y chilenas».

Boric, por su parte, explicó que el acuerdo permitirá «bajar también significativamente el costo de la energía, en particular en la Región del BioBío, en Chillán, en Concepción, en Los Ángeles».

«Y esto es un ganar-ganar para ambos países, que es como tienen que ser las relaciones internacionales; y así vamos a seguir avanzando también en muchos otros temas», subrayó.

En la reunión bilateral, Fernández y Boric dieron cuenta de la autorización otorgada a proveedores argentinos para realizar exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL), por la vía terrestre a Chile, y para continuar con los trabajos que permitirán tener rehabilitado el Oleoducto Trasandino (Otasa) para principios del año próximo.

En cuanto a la cooperación para el desarrollo de la industria del litio, se destacó la reciente creación del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares, ámbito que permite desarrollar acciones de cooperación binacional mediante el intercambio de experiencias entre empresas y equipos científicos, la formación y capacitación de recursos humanos y el estímulo al desarrollo de los encadenamientos productivos relacionados con esta industria.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN