Baja de equipos y presión sindical, en la previa a la negociación salarial
Las empresas están dispuestas a extender el acuerdo con los sueldos de junio. El eje de la disputa pasará por el nivel de reactivación.
Esta semana, los gremios petroleros, las productoras y las grandes empresas de servicios comenzarán a discutir el pago de salarios de junio, tras el vencimiento del acuerdo de abril y mayo por el cual los trabajadores sin tareas deben cobrar el 60% del sueldo habitual.
Según fuentes gremiales y empresarios consultadas por Patagonia Shale, esta semana se realizaría el primer encuentro formal entre las partes. En la previa, el escenario es complejo. En los últimos días se supo que se dará de baja a una veintena de equipos de torre en todo el país, fundamentalmente de San Antonio Internacional.
Algunas de las grandes compañías de servicios no han pagado los salarios en tiempo y forma ni las deudas a las pymes contratistas, pese a que las operadoras les han depositado el dinero para que puedan hacer frente a las obligaciones con los trabajadores.
En el sector empresarial hay expectativas de extender el acuerdo salarial a junio. Pero todo dependerá del nivel de reactivación que haya en los yacimientos y la posibilidad de rotación del personal.
En ese contexto, los gremios de base y de jerárquicos salieron a presionar para que las empresas cumplan con los salarios y que se finalicen los esquemas de guardias mínimas que se instauraron a partir del 20 de mayo, cuando el gobierno nacional decretó el aislamiento social y obligatorio.
El eje de la negociación, más allá de lo salarial, pasará por la cantidad de personal que volverá a la actividad.
Continuidad al acuerdo
Días atrás las cámaras que nuclean a las empresas productoras –CEPH– y a las de servicios especiales –CEOPE– mantuvieron contactos para consensuar una estrategia en común. Esta vez la CEOPE no quiere dividir la negociación como hizo con el acuerdo alcanzado en abril.
En el sector empresarial hay expectativas de extender ese mismo entendimiento con los salarios de junio. Pero todo dependerá del nivel de reactivación que haya en los yacimientos y la posibilidad de rotación del personal. Uno de los principales punto de conflicto será el pago del aguinaldo.
En ese contexto debe leerse la advertencia del Sindicato del Petrolero y Gas Privado de la semana pasada, que dio por finalizadas las guardias mínimas “porque los yacimientos están en plena producción”. Además, denunció que la falta de personal provoca que no haya mantenimiento en caminos ni en instalaciones de superficie.
Los Jerárquicos también se manifestaron en el mismo sentido y reclamaron falta de supervisores.
Lo cierto es que la recuperación de la actividad en Vaca Muerta será lenta y volver a los niveles pre-pandemia llevará varios meses. Las operadoras no están renovando los contratos que se vencen con las empresas que brindan servicios de perforación, pulling, workover y fractura hidráulica, y están renegociando a la baja, con descuentos de entre el 20 y el 40%.
A su vez, las grandes compañías de servicio presionan reteniendo los pagos a las pymes, lo cual genera una presión sobre toda la cadena del negocio.
Vaca Muerta atraviesa una nueva etapa de ajuste por la caída de la economía que generó el coronavirus. La mayor incógnita es qué pasará con las fuentes laborales, pese a que el decreto que dictó el barril criollo establece que se debe sostener el empleo y la actividad.
Leer más: Petroleros dan por finalizadas las guardias mínimas y reclaman el pago de sueldos
Jerárquicos denuncian mal pago de salarios y falta de personal en los yacimientos