OIL & GAS

Cómo votaron Milei y los diputados neuquinos la ley del GNL

El líder libertario votó de en el mismo sentido que sus pares del Frente de Izquierda. Neuquén aportó un amplio respaldo.

El libertario Milei y la diputada de izquierda Romina del Pla votaron en contra de la ley del GNL.

El candidato a presidente y diputado nacional por La Libertad Avanza, Javier Milei, votó en contra de la Ley de Promoción del GNL (gas natural licuado), pensada para incentivar un megaproyecto de YPF y Petronas y otras inversiones de actores privados para industrializar y exportar gas de Vaca Muerta a gran escala.

El de Milei fue uno de los 7 votos en contra que cosechó la ley en la Cámara de Diputados. El proyecto elaborado por el equipo económico de Sergio Massa fue aprobado por mayoría y girado en revisión al Senado.

La iniciativa recibió 126 votos a favor, que fueron aportados por diputados del Frente de Todos, Provincias Unidas y MPN, mientras que el rechazo reunió 7 votos de la izquierda, libertarios y un diputado del PRO. Hubo 102 abstenciones de Juntos por el Cambio, del socialismo y un legislador de Córdoba Federal.

Además del líder libertario y su aliada Carolina Píparo, votaron en contra los legisladores del FIT Miriam Bregman, Nicolás del Caño, Romina del Pla y Alejandro Vilca, y el diputado santafesino del PRO Gabriel Chumpitaz. La candidata a vicepresidenta y compañera de fórmula de Milei, Victoria Villarruel, estuvo ausente en la sesión.

La extrema derecha y la extrema izquierda coincidieron en darle la espalda al proyecto que busca convertir a la Argentina en un jugador global del mercado del GNL y generar exportaciones de gas por hasta 20 mil millones de dólares anuales.

Voto neuquino y rionegrino

Mientras que la mayoría de los legisladores de Neuquén y Río Negro votó de forma positiva. Es el caso de los neuquinos Rolando Figueroa (MPN), Tanya Bertoldi (Frente de Todos), Guillermo Carnaghi (Frente de Todos) y Pablo Cervi (Evolución Radical); y los rionegrinos Aníbal Tortoriello (PRO), Susana Landriscini (Frente de Todos), Pedro Dantas (Frente de Todos), Luis Di Giacomo (JSRN) y Agustín Domingo (JSRN).

Por otro lado, el diputado por Neuquén Francisco Sánchez (PRO) se abstuvo pese a que durante el debate había adelantado que respaldaría la iniciativa. “Este producto es imperfecto, es mejorable, con todos los yerros que tiene es una herramienta que tenemos que acompañar, y nos va a servir a todos, no solo a los neuquinos, sino a todos los argentinos”, indicó Sánchez, pese a lo cual luego se alineó a la postura del bloque de Juntos por el Cambio.

En diálogo con Patagonia Shale, el legislador del PRO se mostró molesto con el tratamiento que tuvo la ley. «Todo el proceso fue muy mal trabajado por el oficialismo. Primero llaman a sesión para el martes con este proyecto en el temario como si se hubiera aprobado en la Comisión. Luego de eso, convocan a la reunión de la comisión, a último momento, para el martes. En la reunión de Comisión, presentan una serie de modificaciones que hablaron con otros bloques, pero no compartieron con JxC hasta llevarlo a la firma. Finalmente, en la sesión, acuerdan otras modificaciones que nos enteramos en el recinto minutos antes de votar, y la cereza del postre fue que modificaron fórmulas de aplicación de retenciones con ecuaciones que nadie entendió, y así y todo, a pesar de nuestros pedidos de vuelta a comisión para darle prolijidad al despacho, se apuró la votación», explicó Sánchez, quien también es autor de un proyecto de promoción del GNL.

«Yo iba a acompañar, de hecho argumenté en ese sentido a pesar de mis diferencias con algunos aspectos del proyecto oficialista y entendiendo que mi proyecto es mejor, pero esas desprolijidades me parecen inaceptables«, aseguró.

El rol protagónico de Figueroa

El gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, fue uno de los más activos promotores de la aprobación del proyecto. Pidió mirar hacia adelante para construir políticas de Estado “para la gente, porque esta ley marcará un antes y un después en la historia de nuestro país. No solo tendrá un efecto positivo inmediato, sino que se convertirá en un pilar fundamental de nuestra política energética en los próximos 8 o 10 años”.

Aseguró que la ley busca que Argentina sea competitiva en una industria de escala mundial, permitiéndole a las empresas equiparar a otros países en el costo de la producción, “estamos compitiendo con el mundo, y si no somos competitivos las inversiones se terminan yendo hacia otros lugares”. Dijo que el gas de Neuquén se va a proveer con emisiones de carbono cero, “esa es la calidad diferenciada con la cual estamos trabajando en la República Argentina”.

“Por una vez, los argentinos tenemos la gran oportunidad de abastecer al país con nuestro gas y generar una nueva Pampa Húmeda sin riesgo climático”, agregó y dijo que este desarrollo va a permitir al país lograr superávit comercial, con exportaciones por 20.000 millones de dólares anuales provenientes del subsuelo neuquino.

Figueroa subrayó el respaldo masivo que ha recibido este proyecto en la provincia del Neuquén por parte de múltiples actores como el Parlamento Patagónico, la Legislatura provincial, intendentes, concejos deliberantes y sindicatos. También mencionó la presencia en el recinto de la intendente de Rincón de los Sauces, Norma Sepúlveda, y de la diputada provincial electa de la localidad, Daniela Rucci.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN