El mapa de los 34 equipos de perforación que tiene hoy Vaca Muerta
Hoy las operadoras tienen 34 torres en Neuquén, de las cuales seis están en stand by y el resto en operación. Antes del congelamiento del barril había 43.
En los últimos ocho meses, la cantidad de equipos de perforación activos en el país cayó por la incertidumbre en la que quedó sumergida la industria petrolera tras el congelamiento de los precios de los combustibles y del barril de petróleo dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri y la falta de definiciones sobre política energética de la administración de Alberto Fernández.
En julio de 2019, en Argentina había 72 plataformas activas, cifra que se fue reduciendo tras la derrota de Macri en las PASO y su decisión de congelar los precios tras la brusca devaluación del peso. En enero pasado, se registraron 47 equipos en funcionamiento, según cifras de la firma estadounidense de servicios petroleros Baker Hughes.
La mayor caída se registró en los campos de gas, que pasaron de tener en julio 13 equipos de perforación a 5 en enero.
Según fuentes de la industria consultadas por Patagonia Shale, entre julio y agosto de 2019, en Neuquén hubo 43 equipos de perforación, para caer a un piso anual de 36 en diciembre. Mientras que en enero de este año se registraron 37.
Si se toman en cuenta el total (perforadores, coiled tubing, workover y pulling), en Neuquén hubo 106 equipos en julio, el mes anterior a las PASO. Mientras que en enero se registraron 87, un 18% menos.
En la actualidad, la cifra cayó a 34 perforadores en la provincia, de los cuales 6 están en stand by y 28 en operación.
Plataformas por empresa
Hoy, YPF es la operadora con mayor nivel de actividad, con 18 torres operativas. La mayoría está perforando en la ventana de petróleo de Vaca Muerta en las áreas más productivas y desarrolladas por la compañía como Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica, y otras en Rincón de los Sauces.
Vista Oil & Gas reactivó este año sus operaciones en Bajada del Palo Oeste, y puso en marcha las plataformas F19 y F24 de Nabors. El Decreto 566, que congeló el precio del petróleo, significó un fuerte golpe para el negocio de la compañía dirigida por Miguel Galuccio.
Fuentes de la petrolera señalaron a Patagonia Shale que volvieron a operar y sumaron una torre, tal como tenían planificado, luego de realizar una intensa tarea interna de reducción de costos de perforación y completación, “lo cual es vital en un contexto de incertidumbre y donde todavía estamos esperando reglas claras”, aclararon.
“Volver a operar significa un compromiso hacia Vaca Muerta”, aseguraron desde Vista, a la vez que destacaron el convencimeinto de Galuccio de que el shale neuquino puede ser el motor del desarrollo económico del país.
Desde Vista señalaron que volver a operar significa un «compromiso hacia el desarrollo de Vaca Muerta y un voto de confianza al nuevo gobierno nacional», pero aclararon que aún esperan «señales y reglas de juego claras»
Las fuentes de la compañía indicaron que retomar la operaciones es “un voto de confianza para la nueva administracion del gobierno nacional, porque entendemos no hay que dejar de pasar esta oportunidad”, pero a su vez subrayaron que esperan “reglas claras y señales concretas para la reactivación del sector”.
Por su lado, Shell mantiene sus planes, y desde el segundo semestre del año pasado tiene dos equipos activos. Uno, de la empresa Ensign, hoy perfora el pad 22 de Bajada de Añelo y el otro, de San Antonio, está en el área Sierras Blancas.
Pan American Energy (PAE) tiene otros dos equipos para perforar los bloques Coirón Amargo Sur Este, Aguada Pichana Oeste y Lindero Atravesado.
ExxonMobil cuenta con una torre que avanza el desarrollo de Bajo del Choique, donde ha perforado pozos que han marcado récords de producción en el shale. El pozo BD-5 alcanzó un promedio 2097 barriles diarios de petróleo. La compañía estadounidense ralentizó su ritmo, ya que durante gran parte del año pasado tuvo dos torres en actividad.
Chevron Argentina tiene un equipo dedicado a perforar un piloto exploratorio en la formación Vaca Muerta en el yacimiento El Trapial. Mientras que Capex tiene un equipo operativo en el yacimiento Aguada del Cajón.
Yacimientos gasíferos paralizados
Si bien en los yacimientos de petróleo la actividad se resintió, en los bloques gasíferos directamente hay una parálisis por la falta de mercado donde colocar la producción, sobre todo en verano cuando baja la demanda doméstica, y por la abrupta caída de precios.
Pluspetrol, empresa que venía acumulando buenos resultados en el shale, tiene tres equipos en stand by en La Calera, área que está atravesada tanto por la ventana de gas seco de Vaca Muerta como por la de líquidos.
Tecpetrol dio de alta dos torres en enero, una de H&P en Fortín de Piedra, su yacimiento estrella de shale gas, y otra de San Antonio Internacional en el bloque Los Bastos, pero ambas aún están en stand by.
La gran mayoría de las petroleras han ralentizado sus planes para este año a la espera de definiciones políticas para el sector.
Total Austral dio de baja dos perforadores en enero en Aguada Pichana Este y solo le queda uno operativo. Pampa Energía, por su parte, tiene una torre en stand by.
Fracturas
Más allá de la perforación, otro termómetro de la actividad son las fracturas en las formaciones no convencionales. En febrero hubo un repunte al registrarse 402 etapas en el shale, un 16% más que las 346 de enero, según datos difundidos por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage. Se trata de la tercera marca más baja en el último año. Y el dato más notorio es que en febrero no hubo una sola etapa de fractura en las formaciones tight.
La estrategia de las operadoras es diversa, aunque la gran mayoría han ralentizado sus planes para este año por la incertidumbre que atraviesa el sector, panorama que no aclarará hasta que, en primer término, no haya una definición de la renegociación de la deuda externa con los bonistas privados y con el FMI. Y en segundo lugar, una vez resuelto ese dilema, restará que el gobierno defina el rumbo de su política energética y cuáles serán los precios locales de los hidrocarburos.
En febrero no se registró ninguna etapa de fractura en las formaciones tight.
“Estamos listos para reactivar enseguida, pero para eso necesitamos conocer las condiciones y las reglas de juego”, indicaron desde una de las compañías con negocios en Vaca Muerta.
La estrategia varía según la operadora. Algunas paralizaron la actividad de perforación y tienen las plataformas en stand by, otras no renovaron contratos vencidos y algunas siguen trabajando pero a un ritmo mucho menor del que traían hasta antes de las PASO.