OIL & GAS

El negocio de la arena se adapta a la era del ajuste en Vaca Muerta

Las petroleras y los proveedores negocian a la baja el precio de uno de los insumos clave para los pozos no convencionales.

Centro de Almacenaje de arena y Logística de Ingeniería Sima en Añelo.

El negocio de las arenas que utiliza la industria petrolera busca recuperarse del derrumbe generado por la pandemia de Covid-19, que llegó a paralizar por completo la actividad de completación de pozos en Vaca Muerta.

En vistas de los signos de reactivación hacia lo que resta del año, los actores de la cadena se adaptan a los nuevos tiempos, con precios deprimidos y con una apuesta a la eficiencia para acompañar a una industria en pleno ajuste.

La comercialización de arenas está íntimamente relacionada con la actividad del shale. En abril, tras por el aislamiento social y obligatorio no se realizó ninguna etapa de fractura en Vaca Muerta. En mayo se realizaron apenas 28, cuando un pozo promedio requiere unas 35. Mientras que en junio se hicieron 186 y en julio cayeron a 44. En los meses de mayor movimiento del año pasado, se llegaron a registrar entre 600 y 700 etapas.

“Estamos teniendo alguna esperanza de que se reactiven algunos proyectos de completación de pozos y esperamos que el nuevo Plan Gas genere un mayor nivel de actividad”, indicó, Diego Manfio, VP Ejecutivo de Ingeniería Sima, compañía que tiene un centro de logística y de almacenamiento de arena en Añelo.

Sima está “apostando a la tecnología y a la eficiencia”, en tiempos en que la industria se encuentra en una fase de ajuste para ganar competitividad.

La empresa moviliza alrededor del 20% del volumen de agente sostén que se utiliza en Vaca Muerta. Provee un servicio integral de recepción, almacenaje y despacho a granel, con la opción de transporte de última milla, directamente a los pozos. Se trata de una intermediación entre el proveedor y la petrolera, que compra la arena.

Manfio indicó que Sima está “apostando a la tecnología y a la eficiencia”, en tiempos en que la industria se encuentra en una fase de ajuste para ganar competitividad, y que se tradujo en una reducción de tarifas de proveedores y contratistas de toda la cadena de valor.

Con ese objetivo, la empresa desarrolló un software mediante el cual el cliente tiene la posibilidad visualizar en tiempo real el stock de arena, a través de una app.

El directivo detalló que de esa manera se reducen costos de tractoreo, se optimiza el uso de las tolvas, se reduce la cantidad de viajes en ruta y se disminuyen tiempos y distancias.

Costo importante

La arena es uno de los principales insumos que demanda la explotación de Vaca Muerta, y representa hasta el 30% de los costos de completación de un pozo no convencional. Hasta 2019, el mercado de los no convencionales demandaba un millón y medio de toneladas de arenas silíceas al año.

En los últimos años se sustituyeron las importaciones por arenas naturales nacionales, y comenzó a haber una mayor competencia entre proveedores, que llevó a la baja los precios.

Fuentes de una operadora de Vaca Muerta indicaron que hasta marzo la arena costaba unos 100 dólares la tonelada, y que en los nuevos contratos se está renegociando hasta los 92 dólares, aunque los precios varían del volumen de demanda de cada empresa, del proveedor y de la logística que demande.

En el mercado hay ocho empresas que proveen arenas nacionales y cinco de ellas importan arenas resinadas y agente sostén cerámicos.

En los primeros pozos de Vaca Muerta, la arena era provista por las mismas empresas que realizaban las fracturas. Hasta que las operadoras decidieron tener una relación directa con los proveedores para ajustar costos. Algunas cierran contratos anuales por determinados volúmenes y otras prefieren acudir al mercado spot.

En los últimos tres años, la arena fue uno de los costos de la industria que más ha bajado. Pasó de 300 dólares la tonelada en la locación a estar por debajo de los 150 dólares, y en algunos casos ya está en tono a los 100 dólares”, señaló un directivo de las empresas Arflow, comercializadora de proppants importados, y Mepil S.A., productora de arena local.

“Hoy el mercado no existe, por eso es probable que se registren precios más bajos de alguna empresa que tenga stock y prefiera resignar ganancias para colocar su producto”, indicó, y señaló que la tarifa en dólares del transporte en camiones se licuó en los últimos meses.

Más del 50% ciento del costo del insumo corresponde a la logística y transporte, ya que los principales canteras se ubican a 750 kilómetros (Gaiman, Chubut) y 1300 kilómetros (Entre Ríos).

La tendencia del mercado va hacia el proceso “llave en mano”, es decir que el proveedor se encargue de toda la logística desde la extracción hasta las locaciones en Vaca Muerta.

Comentarios

Leave a Response