GNL: horas de definición para activar una multimillonaria inversión de YPF y Petronas
En las próximas horas Massa recibirá el proyecto final de ley del GNL para enviarlo al Congreso. YPF espera su aprobación para definir una inversión con Petronas a partir de 2024.
Durante el encuentro Experiencia IDEA Energía, el ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, aseguraron que en breve se enviará al Congreso la Ley de Promoción a la Producción de GNL (Gas Natural Licuado), que establecerá un marco normativo a 30 años y que es clave para activar el proyecto que analizan YPF en sociedad con la malaya Petronas.
Fuentes de Nación indicaron a Patagonia Shale que el proyecto será presentado en los próximos días. Se espera que llegue a manos de los legisladores tras un trabajo previo de consenso político para su aprobación. El proyecto fue trabajado también con compañías del sector, fundamentalmente de YPF. Sectores vinculados a Juntos por el Cambio adelantaron su respaldo, según trascendió durante el evento que se desarrolla en el Casino Magic de Neuquén.
Entre hoy y mañana Royon elevará el proyecto definitivo a Massa para que lo gire al Congreso.
Consultado por este medio, CEO de YPF, Pablo Iuliano, indicó que “la ley se va a enviar al Congreso, y en paralelo seguimos trabajando en los aspectos técnicos con nuestros socios, que son complejos”.
“La ley es la que genera las condiciones para que el proyecto sea factible. Nosotros no hemos frenado el proyecto, seguimos trabajando y cuando salga la ley será el reaseguro de que el va seguir adelante”, agregó.
“Queremos avanzar lo más rápido posible, para tener el primer módulo de GNL en 2028”, dijo el CEO de YPF.
Iuliano informo que mientras se avanzan los trabajos de ingeniería y estudios preliminares, “la decisión final de inversión va a estar el año que viene”. Se trata de un proyecto que demandará 30 mil millones de dólares de forma escalonada, para producir 25 millones de toneladas anuales de GNL. A esa cifra se le deben sumar inversiones en plantas accesorias y en el upstream.
“Queremos avanzar lo más rápido posible, para tener el primer módulo de GNL en 2028”, dijo el CEO de YPF.
Obras de transporte
Por otro lado, Iuliano sostuvo que hay en marcha inversiones obras de transporte de hidrocarburos en la cuenca neuquina por casi 7 mil millones de dólares que permitirán dar un salto al desarrollo de Vaca Muerta.
Entre esos proyectos, mencionó la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, el plan Duplicar Plus de Oldelval, la ampliación de Oiltanking Ebytem, y la reactivación de Otasa (Oleoducto Trasandino) más las obras del oleoducto Vaca Muerta Norte y Vaca Muerta, todas fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta, y que en conjunto ascienden a 6.600 millones de dólares, de los cuales YPF aporta 2.800 millones de dólares.