ENERGÍA

La australiana Fortescue presiona por la ley del hidrógeno

Si bien ratificó su proyecto Pampas en Río Negro, la empresa pidió que se sancione la ley que tiene frenada Massa.

En la víspera de la realización del Foro Global de Hidrógeno Verde que se realizará entre mañana y el viernes en Bariloche, la empresa australiana Fortescue salió a presionar por la sanción de la ley que regule al sector, clave para su megainversión anunciada el año pasado, por unos 8.000 millones de dólares.

Primero, a través de medios nacionales, surgió la noticia de que la compañía pondría en suspenso su proyecto Pampas en Río Negro por las demoras del ministerio de Economía en enviar la ley al Congreso, que se viene anunciando desde fines de 2022, y que privilegiaría el proyecto que tiene en marcha en Brasil.

Según fuentes consultadas por Patagonia Shale, a Sergio Massa no le termina de cerrar las condiciones que exige la empresa que tiene como cara visible en el país al ex puma Agustin Pichot.

Luego de las repercusiones que generó la noticia, Fortescue salió a ratificar oficialmente que sigue adelante con sus planes en el país, y reclamó que se genere el marco normativo que otorgue una serie de beneficios como condición para acelerar sus inversiones.

“Fortescue Future Industries (FFI) ratifica su compromiso de trabajar en la Argentina para desarrollar la industria de energías renovables e hidrógeno verde. Desde su oficina regional en Buenos Aires, FFI lidera los proyectos en la Argentina (Pampas) y Brasil (Pecém), mientras evalúa nuevos proyectos en otros países de la región. Tras el desembarco de FFI en el país en 2021, la compañía comenzó el desarrollo del Proyecto Pampas en la Provincia de Río Negro”, sostiene el comunicado oficial.

Explicaron que el proyecto se encuentra en una etapa de prefactibilidad, fase en la que se llevan adelante los estudios ambientales, sociales y de ingeniería que permitirán la configuración del proyecto y los parques eólicos, planta de producción y líneas de transmisión en la Patagonia.

La minera extranjera aseguró que estos trabajos continuarán su curso durante todo el 2023 pero, para el avance a las siguientes etapas del proyecto, “es clave contar con un marco regulatorio que defina las bases del desarrollo de esta industria en Argentina”.

Y agregó que ley de hidrógeno debería contemplar una serie de beneficios como el acceso a financiamiento a costos competitivos a nivel internacional; libre disponibilidad de divisas para para pago de deuda y acreedores en el exterior; un régimen impositivo favorable; estabilidad financiera y fiscal; convivencia entre la Ley de Fomento de Hidrógeno y Zona Francas y la expansión del sistema eléctrico nacional.

“El marco regulatorio es un paso fundamental para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el país y para capitalizar las oportunidades que ofrece la industria”, añadieron.

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, se sumó al reclamo de la compañía. «Lo que nos han informado es que la empresa tiene previsto continuar con las inversiones en Río Negro, pero que ya no prioriza el proyecto en Argentina«, aseguró.

Y aseguró que «hay empresas, sobre todo alemanas, que tienen la mirada puesta en nuestro territorio; de hecho, los inicios de nuestro Plan Estratégico se dieron a partir de la contratación de un estudio al Instituto alemán Fraunhofer, a partir del cual se reconocieron distintas locaciones aptas para este desarrollo. Por lo tanto, el proyecto hidrógeno verde en Río Negro continúa».

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN