Lanzan la construcción del primer parque eólico de Neuquén
Se trata de Los Meandros, cerca de Cutral Co. Esperan que esté operativo en febrero de 2020. También construirán otro en Picún Leufú.
La empresa China Envision realizó el lanzamiento oficial de la construcción del primer parque eólico de la provincia de Neuquén, con la descripción del cronograma de trabajo del proyecto Los Meandros, que se ubicará a 35 kilómetros de Cutral Co y Plaza Huincul.
El parque será desarrollado y construido por las empresas Ventus y Milicic, y generará 125 megavatios (MW) mediante 50 molinos de 2,5 MW. Según se informó oficialmente, se destinará una inversión de 180 millones de dólares.
La reunión de lanzamiento realizada ayer estuvo presidida por el intendente de Plaza Huincul, Juan Carlos Gianattasio, el presidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN José Brillo, y el representante de la empresa Envision Javier Vázquez.
Vazquez, recordó que la empresa “es una de las más importantes del mundo, con la generación de 14 mil MW instalados en parques eólicos en distintos países” y afirmó que se trabajará con el polo tecnológico de Cutral Co y Plaza Huincul y que se buscará conformar un clúster de empresas de servicios durante la construcción y operación. La obra generará unos 250 puestos de trabajo en el momento de mayor actividad.
El inicio de los trabajos se demoró por la conformación del fondo de garantía del Banco Mundial y la dificultad de conseguir financiamiento en medio de la crisis cambiaria que atravesó la Argentina el año pasado.
Se espera que en febrero del año próximo se pongan en funcionamiento los aerogeneradores y la interconexión de la línea eléctrica que vinculará al parque con el sistema interconectado nacional.
Brillo destacó que también se empezará a construir otra granja eólica, denominada Vientos Neuquinos, a 40 kilómetros de Picún Leufú, con una potencia de 80 MW.
Vientos Neuquinos inició actividades de estudios y trabajos sobre la localización de los aerogeneradores, con el objetivo de ingresarlos al país a mediados de año, y ponerlos en marcha en febrero del 2020.
“Estos proyectos tienen beneficios promocionales en ingresos brutos, sellos e impuestos inmobiliario, y uso de suelos en tierras fiscales o privadas autorizadas por distintas áreas del gobierno, ya habilitadas ambientalmente”, señaló el titular de la ADI-NQN.