OIL & GAS

Las claves de la cumbre por la seguridad: certificarán a todos los petroleros

Definirán un plan de capacitaciones y se contratará un equipo que auditará las medidas de seguridad y correrá a costo de las empresas.

La reunión entre las operadoras gremios y funcionarios provinciales se realizó en Casa de Gobierno.

La cumbre entre representantes de las operadoras, gremios y funcionarios provinciales que se realizó hoy en Casa de Gobierno para avanzar en mejoras en la seguridad en los yacimientos puso en la mesa de negociación las pautas sobre las cuales se intentará consensuar algunos cambios tras la muerte de dos trabajadores de Pecom en Fortín de Piedra. Habrá un nuevo encuentro el jueves próximo en la Subsecretaría de Trabajo para avanzar en un plan de acción. 

Según fuentes empresarias consultadas por Patagonia Shale, una de las cuestiones que comenzarán a abordarse en el próximo encuentro será la definición de un programa para mejorar las prácticas de seguridad en la industria. La idea es definir un esquema de capacitaciones y certificaciones que garanticen que el operador está en condiciones de realizar la tarea que tiene encomendada. La tarea no será sencilla por las diversas especificidades de los trabajos que se realizan en la industria. 

El subsecretario de Trabajo, Ernesto Seguel, comentó que “las inspecciones realizadas determinaron que hay cuestiones para mejorar en cuanto a la seguridad”.

También se daría luz verde a la propuesta del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de contratar un equipo de especialistas que realizara auditorías sobre las medidas medidas de seguridad en los yacimientos, el cual correría a costo de las operadoras.

La reunión inició con una especie de catarsis en la que los gremialistas, liderados por Guillermo Pereyra, plantearon sus reclamos en un contexto sensible por las 8 muertes ocurridas en la cuenca en los últimos 15 meses.

Cuestionan el pernocte

Otras de las cuestiones que se abordaron fue la eliminación del pernocte en los yacimientos, una medida que podría traer polémica porque se debería trasladar los trabajadores todos los días, con un tránsito ya de por si colapsado en las rutas del corredor petrolero. La semana pasada el gremio bajó la orden de que los operarios de mantenimiento no duerman más en los trailers. 

Una de las fuentes consultadas indicó que incluso a los mismos operarios la ecuación no les cerraría si tuvieran que viajar seis horas por día para trasladarse de sus casas a los lugares de trabajo y viceversa. Una solución sería definir que el operario no sea requerido durante sus horas de descanso.

Otro cuello de botella es falta de infraestructura tanto hotelera como de vivienda. El sindicato, en conformidad con el intendente Darío Díaz, sin embargo, impulsa un cambio de diagrama para favorecer la radicación de las familias de los trabajadores en Añelo, y que de esa manera la renta que genera los altos salarios del sector quede en el pueblo y no se vaya a otras provincias.

El gremio también planteó la modificación del esquema de turnos de 12 horas a 8, un cambio que las operadoras no están dispuestas a aceptar. 

El sindicato impulsa un cambio de diagrama para favorecer la radicación de las familias de los trabajadores en Añelo

La reunión de hoy inició con una especie de catarsis en la que los gremialistas, liderados por Guillermo Pereyra, plantearon sus reclamos en un contexto sensible por las 8 muertes ocurridas en la cuenca en los últimos 15 meses. 

La sucesión de hechos trágicos, con diferentes causas, y en diversas operaciones, dejó expuesto a Pereyra por ser el garante de la adenda del convenio colectivo de trabajo que flexibilizó algunas tareas de los operarios en función de incrementar la productividad en Vaca Muerta. Si bien no todos los accidentes sucedieron en operaciones no convencionales, las miradas apuntan al veterano líder petrolero, quien enseguida ocupó en el centro de la escena y se puso al frente de los reclamos y fue quien definió la convocatoria a la cumbre que se realizó hoy en Casa de Gobierno a puertas cerradas.

La adenda no se toca

Si bien los diversos actores se ha cuidado de no atacar la adenda que el Gobierno nacional mostró como modelo a seguir para el seco laboral, habrá cambios de facto en las próximas semanas. Para ello, hoy se selló un pacto tácito de terminar con el pase de facturas y pasar a la acción para mejorar las condiciones de seguridad.

Por parte de las operadoras estuvieron presentes el vicepresidente ejecutivo de Upstream de YPF Pablo Bizzotto, el gerente de Operaciones de Pan American Energy Danny Massacese, el gerente de Operaciones de ExxonMobil Ricardo Livieres, entre otros directivos de primera línea.

Entre los gremialistas se destacó la presencia de Pereyra, el secretario general de Petroleros Jerárquicos, Manuel Arévalo, el titular de la UOCRA Víctor Carcar, quien en un encendido discurso pidió que se alineen los gobiernos nacional, provincial y municipales para establecer políticas de estado.

Salir de los escritorios

Por Provincia participaron Seguel, el jefe de Gabinete Sebastián González y el ministro de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad, Mariano Gaido.

“La seguridad laboral no es un costo, sino que es una inversión que debe crecer por parte de las empresas en la misma medida que crece la actividad”, aseguró González, y señaló que “es una cuestión que está por encima de cualquier convenio colectivo de trabajo o adenda, es algo que nos obliga a buscar soluciones definitivas”.

“Tenemos que recrear una cultura de seguridad compartida que nos permita tener gente dedicada a los controles e inspecciones en los lugares de trabajo y no en los escritorios”, agregó el jefe de Gabinete.

Pereyra aseguró que no habrá modificaciones a la adenda del convenio colectivo de trabajo para los no convencionales.

Pereyra, aseguró que “las dotaciones de trabajadores en el yacimiento deben estar completas” y criticó que “muchas veces el trabajador duerme en un tráiler en el campo y lo despiertan a la noche para algún tipo de tarea, lo que hace que no descanse bien y no pueda trabajar seguro”.

Aclaró que “esto no implica ninguna modificación de la adenda firmada oportunamente porque allí se habla claramente de la seguridad y de la capacitación que deben recibir los trabajadores” y manifestó que “las empresas están entendiendo que hay cosas para modificar”.

Comentarios

Leave a Response