OIL & GAS

Pese al histórico acuerdo de la OPEP, se extiende la crisis del petróleo

Las claves de la industria petrolera global. El recorte acordado entre los principales productores no compensará el derrumbe de la demanda por el conornavirus.

La cumbre de la OPEP se realizó el fin de semana por videoconferencia. Foto: Reuters.

Poco ha durado la alegría en el petróleo tras conocer ayer domingo el acuerdo entre el cártel de la OPEP y sus socios OPEP+ para recortar unos 10 millones de barriles diarios (mbd) durante mayo y junio, a lo que se sumará el recorte de otros productores.

Aunque el volumen que se retire del mercado podría rondar los 20 mbd, el 20% de la demanda mundial, según Reuters, aún está por ver si eso será suficiente para estabilizar los precios ante el desplome de la demanda causado por la pandemia del coronavirus.

José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, se hacía eco esta mañana de las advertencias de Goldman: “Dice que el acuerdo del petróleo no va a servir y cree que el crudo puede caer por debajo de 20 dólares en las próximas semanas”. Para este experto, “el mercado ya ha descontado el acuerdo. Se acabó la fiesta”.

Y es que, según destacan en Banca March, “fuera de la OPEP y sus aliados, aún queda pendiente el compromiso de países como Estados Unidos, Canadá Brasil o Noruega, que aunque han indicado que aplicarán recortes a su producción, no han concretado en qué medida”.

 

Intensas negociaciones 

Después de una maratón de llamadas de una semana de duración entre líderes mundiales y videoconferencias con docenas de ministros de energía,  finalmente terminó la guerra de precios del petróleo de 2020.

El acuerdo histórico casi se había descarrilado por una pelea entre Arabia Saudita y el gobierno de México, lo que obligó al presidente Donald Trump a intervenir y negociar una solución para salvar la cara.

Es probable que el mercado permanezca abrumado en los próximos meses por el colapso catastrófico de la demanda causado por los bloqueos diseñados para frenar la propagación del coronavirus.

Durante el mes pasado, Arabia Saudita había bombeado todos los barriles posibles a la venta a precios bajísimos, castigando a Rusia por negarse a apoyar recortes más profundos en la producción de la OPEP + a principios de marzo. Ahora, Moscú y Riad reducirán la producción diaria en millones de barriles, encabezando un acuerdo global entre casi todos los principales productores de petróleo del mundo para frenar la producción.

Pero el acuerdo solo mitigará el dolor, no terminará la crisis. Es probable que el mercado permanezca abrumado en los próximos meses por el colapso catastrófico de la demanda causado por los bloqueos diseñados para frenar la propagación del coronavirus.

«El acuerdo de la OPEP + no evitará una fuerte acumulación de inventario en los próximos meses, y los precios del petróleo a corto plazo en el mercado físico probablemente seguirán bajo presión», dijo Martijn Rats, analista de petróleo de Morgan Stanley, a Bloomberg.

Temiendo que la pérdida de empleos en Texas y otros estados ricos en petróleo pudieran perjudicar sus perspectivas de reelección, Trump convenció a Putin y al monarca saudí de poner fin a las hostilidades y llegar a un compromiso.

Caída de la demanda

Funcionarios de la OPEP +, utilizando una contabilidad creativa que también incluye caídas de producción en Venezuela, Irán y Libia, que están exentos de hacer recortes, dijeron que hasta 20 millones de barriles por día dejarán el mercado con el tiempo: 20% de la producción mundial.

Por el momento, el mundo tendrá que contentarse con los 10 millones de barriles diarios de la OPEP +. Sin embargo, la demanda ha bajado aproximadamente el doble, lo que significa que los tanques de petróleo del mundo seguirán llenándose día tras día mientras los aviones permanezcan en tierra, los negocios cierren y miles de millones de personas permanezcan en sus hogares.

Cuando México rechazó una gran reducción de la producción, poniendo en peligro todo el acuerdo, Trump aseguró a la OPEP + que Estados Unidos recortaría su propia producción en nombre de su vecino.

El mayor ganador parece ser Trump, quien se negó a cortar deliberadamente la producción de petróleo estadounidense, pero aún pudo negociar el acuerdo final. El presidente norteamericano pasó de dar la bienvenida al colapso del precio del crudo a preocuparse por perder la industria energética estadounidense. Temiendo que la pérdida de empleos en Texas y otros estados ricos en petróleo pudieran perjudicar sus perspectivas de reelección, convenció a Putin y al monarca saudí de poner fin a las hostilidades y llegar a un compromiso.

Cuando México rechazó una gran reducción de la producción, poniendo en peligro todo el acuerdo, Trump aseguró a la OPEP + que Estados Unidos recortaría su propia producción en nombre de su vecino.

«México eliminaría 100,000 barriles por día, y Estados Unidos contribuiría homenajee 300,000 barriles adicionales por día. Funcionarios de la OPEP + y otros involucrados en las conversaciones dijeron que esos barriles adicionales simplemente no existían. La disminución en la producción estadounidense estaría impulsada por los precios, la demanda y la capacidad de las tuberías o tanques, no por las conferencias de prensa presidenciales», destacó el columnista de Bloomberg, Javier Blas.

Fuentes: Bloomberg y Reuters

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN