OIL & GAS

Encrucijada petrolera: almacenamiento en barcos, exportación y barril criollo

Por el Coronavirus, la capacidad de stock está al límite. La incertidumbre por la recuperación del consumo de combustibles complica las negociaciones por el precio interno del barril.

Las principales productoras de petróleo de la Cuenca Neuquina buscan opciones para almacenar petróleo y ya piensan en abrir nuevos mercados por el derrumbe de la demanda local que generó el aislamiento social y obligatorio para prevenir la propagación del coronavirus.

En el sector, como en el resto de la economía, reina la incertidumbre. La capacidad de stock en las instalaciones en los yacimientos y en las refinerías está al tope por la caída de las ventas de los combustibles, y no se sabe a qué niveles y ni en qué periodo de tiempo se recuperará la demanda de naftas y gasoil una vez que se empiece salir del confinamiento.

Según las consultas realizadas por Patagonia Shale a diversas productoras con proyectos en Vaca Muerta, se desató una carrera contrarreloj para contratar barcos de almacenamiento de crudo porque la capacidad de las instalaciones terrestres está al límite. El objetivo es evitar la paralización de pozos por el perjuicio que significa para los yacimientos y para los ingresos de provincias productoras.

YPF, Exxon, Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol, Total Austral y Wintershall tramitaron permisos de exportación 735.500 metros cúbicos de petróleo.

Otra opción que se baraja es la exportación, pero con un mercado mundial inundado de petróleo, con una cotización internacional en torno a los 32 dólares y una alta volatilidad, el negocio es malo.

Además, el petróleo de calidad Medanito de Neuquén, que en los últimos años sólo se exportó por paradas puntuales de refinerías, no tiene un mercado aceitado donde colocar la producción.

En los últimos 10 días empresas como YPF, Exxon, Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol, Total Austral y Wintershall iniciaron ante la Secretaría de Energía de la Nación el trámite de solicitud de permisos de exportación 735.500 metros cúbicos de petróleo (4.623.150 barriles) a través de Puerto Rosales, en Bahía Blanca. Ese volumen es similar todo lo que produce Neuquén en un mes (755 mil m3).

Se trata de ofertas no obligatorias de las empresas para anticiparse a la necesidad de exportar, aunque el mercado internacional es una incógnita, y aún más el precio de colocación. Las productoras plantean precios que oscilan un descuento de entre dos y siete dólares a la cotización del barril Brent más las retenciones del 12%. Es decir, que a precios actuales (u$s 32 el Brent), obtendrían entre 20 y 26 dólares por barril, con lo cual no cubrirían el valor de reposición.

Son horas movidas para la industria petrolera. Las empresas evalúan las variables minuto a minuto a la vez que se concentran en la reducción de costos. La incertidumbre, enemiga de todo negocio, vuelve extremadamente compleja la toma de decisiones.

La situación afecta en diversa magnitud a las petroleras. Algunas, las que aportan menor volumen, no han visto afectadas sus ventas de crudo en el mercado interno. YPF, la mayor productora de Vaca Muerta y la que domina el mercado de los combustibles, sostiene el ritmo de producción de petróleo pero su capacidad de almacenamiento en las refinerías está al tope.

Otro de los jugadores importantes en el negocio del petróleo no convencional como Shell, por ejemplo, que produce unos 8.000 barriles diarios, tiene capacidad de tratamiento de 12 mil barriles diarios para sus desarrollos de shale oil.

«Estamos evaluando diversas alternativas, porque si la demanda se mantiene estancada, en algún momento las refinerías van a dejar de comprarnos petróleo y vamos a necesitar nuevas posibilidades de almacenamiento o vender al exterior para no paralizar la producción», indicaron a PSh desde una petrolera no integrada.

Precio sostén

Son horas movidas para la industria petrolera. Las empresas evalúan las variables minuto a minuto a la vez que se concentran en la reducción de costos. La incertidumbre, enemiga de todo negocio, vuelve extremadamente compleja la toma de decisiones.

En medio de la paralización de la economía, el Gobierno Nacional busca que el sector acuerde un precio para el mercado interno que sostenga el empleo y apuntale la actividad cuando se salga del confinamiento por el coronavirus, pero es difícil que haya consenso entre las compañías integradas y las no integradas.

Ante la falta de acuerdo, es probable que el gobierno nacional presiones para que se establezca un precio sostén del barril de petróleo a 45 o 46 dólares.

Fuentes del mercado consultadas por Patagonia Shale señalaron que, a diferencia de 2015, cuando se instauró el barril criollo por la caída del precio internacional, hoy existe una disputa no sólo por la rentabilidad del negocio entre refinadoras y productoras, sino una competencia por colocar la producción ante el estrepitoso derrumbe de la demanda y sobre todo un panorama incierto para el consumo de combustibles, por lo cual es complicado que las compañías arriben a un acuerdo.

La falta de mercado, no sólo local sino global, obligará a Nación a definir las nuevas reglas de juego.

Ante la complejidad del escenario y las dilaciones, al gobierno no le quedará otra que buscar la salida que quería evitar: determinar un precio por resolución o ejercer presión política para que se rubrique el acuerdo sectorial.

Nación pretende que el barril se fije entre los 43 y 46 dólares, con revisiones periódicas, bastante por debajo delos 54 dólares que reclamaban las provincias de la Ofephi. A cambio, las petroleras no deberán aumentar los combustibles ni despedir trabajadores. Para ello, deberá alinear a YPF, la principal jugadora del mercado de los combustibles y primera productora de Vaca Muerta.

La administración de Alberto Fernández tiene la compleja tarea de equilibrar el precio del petróleo muy por encima de la cotización internacional -para mantener la producción, el empleo y los ingresos de las provincias productoras- en una economía en profunda recesión.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN