Polémica por Portezuelo del Viento: Neuquén pide que actúe el Coirco
Ante la protesta en Rincón por el manejo del agua, la Provincia dijo que se debe discutir técnicamente y realizar un nuevo estudio de impacto ambiental.
Ante el reclamo de un grupo de vecinos de Rincón de Los Sauces contra la construcción de la represa Portezuelo del Viento y el Parque Industrial Provincial en Pata Mora, en Mendoza, el gobierno neuquino aseguró que no se opone a la obra pero advirtió que el manejo de las aguas debe acordarse en el ámbito del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco).
Un importante grupo de ecologistas, comerciantes y empresarios cuestiona que Portezuelo del Viento, un complejo hidroeléctrico que se construirá sobre el río Grande, principal afluente de río Colorado, pondrá en riesgo el abastecimiento de agua de la localidad neuquina.
También se quejan de que el parque industrial de Pata Mora, en Malargüe, hará que se instalen las empresas vinculadas a la industria petrolera que tiene actividad en el Norte neuquino, perjudicando a Rincón. La protesta se suma a la oposición de La Pampa, provincia que fue a la Justicia para frenar la obra.
El subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia, Horacio Carvalho, afirmó que la Provincia de Neuquén no se opone al proyecto hidroeléctrico y que será la autoridad de aplicación la que deberá garantizar una buena administración del agua río abajo. “Hay que trabajarlo en el ámbito del Coirco”, aseguró.
Neuquén respaldó la sugerencia del Estado nacional de que se realice una audiencia pública nacional y un nuevo estudio de impacto ambiental
Al órgano lo conforman las provincias de Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y la Nación. “Me parece que hay que tratar el tema, más que políticamente, pensando en la gente. En ese lugar están los representantes de todas las provincias, se discuten todos los temas y este en particular se viene discutiendo desde tiempo atrás”, indicó Carvalho.
Para Carvalho, los problemas de sequía que están sufriendo algunas zonas deben prevenirse y solucionarse técnicamente mediante una buena administración de caudales de parte del órgano de control.
“Es una obra de ingeniería, haciendo una represa se puede embalsar el agua en las cuencas altas y en el caso de tener situaciones límites como esta, erogar agua”, explicó el funcionario. Y agregó que desde la Provincia “estamos trabajando en Coirco para que lo que se haga, se haga con sentido común y dentro de la ley: Esto hay que estudiarlo como una cuenca y hay que trabajarlo técnicamente para ver qué es lo más conveniente”.
Indicó que en ese ámbito apoyaron la sugerencia del Estado nacional de que se realice una audiencia pública nacional y un nuevo estudio de impacto ambiental que incluya a todas las zonas, y no sólo el impacto a nivel local como se hizo hasta ahora.
El proyecto en Portezuelo del Viento incluye la construcción de una presa en hormigón compactado a rodillo de 178 metros de altura, con una capacidad de embalse de 1940 hectómetros cúbicos (hm3) y una central hidroeléctrica asociada con una potencia instalada de 210 MW. La central generará 889 GWh de energía al año, suficiente para abastecer aproximadamente a 130.000 hogares.
Contempla, además, la construcción de la línea de alta tensión desde la central Portezuelo del Viento hasta Río Diamante y la reubicación de 26,2 kilómetros de la Ruta Provincial 226, y la reubicación de la localidad Villa La Loicas.
La obra, que demandará 1.023 millones de dólares, será financiada por la Nación como producto de un litigio al que se llegó a un acuerdo en 2007 y que no fue cumplido por el Gobierno nacional. Las otras provincias cobraron ese litigio, mientras que Mendoza prefirió invertir en una obra en lugar de recibir esos recursos. En julio del año pasado, la provincia y el gobierno de Mauricio Macri firmaron el acuerdo por el financiamiento de la represa.