Qué perspectivas abre el acuerdo con los bonistas en la recuperación de Vaca Muerta
Las petroleras destacaron que habrá un mayor acceso a financiamiento y a tasas más bajas, sobre todo para las empresas nacionales. Sin embargo, es clave la recuperación de la demanda y de los precios del petróleo y el gas.
El acuerdo alcanzado por el Gobierno Nacional con los bonistas privados para la reestructuración de la deuda externa generó una reacción positiva en la industria petrolera, aunque se advierte que se se trata de apenas un primer paso -fundamental- para la reactivación de un sector que está seriamente golpeado por la pandemia del coronavirus y que desde el año pasado arrastra una crisis por la baja de los precios de los hidrocarburos.
Fuentes de diversas compañías que operan en Neuquén consultadas por Patagonia Shale, celebraron el acuerdo que selló el ministro de Economía, Martín Guzmán, y destacaron que se abre una nueva perspectiva para la economía argentina, y sobre todo para el acceso al financiamiento de las compañías nacionales, que atraviesan grandes necesidades de caja por la caída de las ventas de combustibles.
“El acuerdo es esencial para que seamos capaces de construir un sendero sustentable y sostenible para retomar el crecimiento y el desarrollo económico”, señaló el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.
Aseguró que permitirá gestionar y obtener inversiones públicas y privadas incluidas en el Plan Quinquenal de la provincia, destinadas a sectores como el turismo, producción, construcción, industria y de conectividad en los desarrollos en Vaca Muerta.
El mandatario provincial mencionó la importancia que el acuerdo representa “para la concreción de las obras que contaban con compromiso de financiamiento a través de organismos multilaterales de crédito para obras de infraestructura”.
Quiero felicitar al presidente de la Nación, @alferdez, y el ministro de Economía, @Martin_M_Guzman, por alcanzar un acuerdo histórico para la renegociación de la deuda, que permitirá construir un sendero sustentable y retomar el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país
— Omar Gutierrez (@OmarGutierrezOk) August 4, 2020
El consultor Daniel Gerold, director de G&G Consultants Energy, destacó a necesidad de la industria petrolera de bajar el costo de capital y obtener financiamiento para poder invertir.
“Todo lo que vaya hacia una normalización financiera va a ayudar a que pueda obtenerse financiamiento cuando los precios del petróleo y del gas sean económicos para hacer las inversiones, y eso depende de cada yacimiento. También puede contribuir a que el gobierno vaya dando más flexibilización para implementar las mejoras en el sector de exportación que permitan retener parte de ellas en el exterior para poder cubrir precios, o generar estrategias financieras que puedan viabilizar las inversiones. Eso me parece lo más importante a lo que el gobierno debiera abocarse ahora para ese sector”, indicó.
Aunque señaló que “va a ser difícil conseguir financiamiento en petróleo, por ejemplo para el shale, si no hay un aseguramiento de los precios a los cuales se va a vender, y eso solo puede darse con estrategias que permitan asegurar los precios en los mercados de futuros financieros, para lo cual hay que tener flexibilización para cubrir as garantías, y dar certeza a la contraparte, y para eso tiene que haber libertad de capitales”.
Julián Rojo, economista del Instituto General Mosconi, comentó que el acuerdo con los bonistas es una buena noticia para el sector energético “porque reduce una parte del costo de capital en un sector que es capital intensivo. Pero el sector tiene otros problemas estructurales que hace que aún el costo de capital sea alto”.
“En materia energética tenemos infraestructura deficiente, producción cara e ineficiente, subsidios altos, falta de transparencia y competencia en los mercados, marco regulatorio destruído”, aseguró.
Argentina y tres grupos de acreedores alcanzaron un acuerdo de reestructuración de deuda.https://t.co/zAV8mPE99G
— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) August 4, 2020
Mejora el horizonte para las empresas nacionales
Fuentes de compañías con intereses en Vaca Muerta también se mostraron optimistas con la resolución de un tema crucial para la economía, aunque bajo la prudencia del off the récord.
“Es importante que ese capítulo de la deuda externa se cierre con un acuerdo que le da perspectivas positivas al gobierno nacional”, señalaron desde una multinacional.
Desde el punto de vista del acceso al financiamiento para las inversiones en Vaca Muerta, la resolución de la deuda con los bonistas tiene un mayor impacto en las empresas nacionales, que se verán beneficiadas de un mejor acceso a los mercados y podrán tomar deuda a tasas más favorables, destacaron fuentes de una petrolera argentina.
Más allá de la mejora financiera, el principal problema para reactivar el sector pasa por la recuperación de la demanda de crudo y los precios.
A su vez, varias compañías con operaciones en Neuquén cuentan con inversionistas que son los mismos acreedores de la Argentina, con lo cual el acuerdo y la normalización de la economía argentina tendrá impacto en las decisiones de inversiones en Vaca Muerta en los próximos años.
Según Gerold, una vez resuelto el problema de la deuda externa, el principal escollo que enfrenta la industria petrolera es la recuperación del consumo de combustibles, y consecuente incremento de la demanda interna de crudo, y que “los precios se alineen con los internacionales”. “Y en materia gas, el gobierno debe dar alguna certeza, porque hay señales encontradas”, agregó.
Con respecto a las negociaciones en torno a los cambios en los regímenes laborales para la recuperación post pandemia, el consultor indicó que es una cuestión menor. “No me parece que sea central el cambio de convenio colectivo de trabajo, porque los costos laborales han bajado. Habrá que ver cambios en esquemas de trabajo, pero existe una reducción de costos por la devaluación y seguir presionando sobre ese sector no va a obtener demasiados beneficios que viabilicen la inversión”, puntualizó.
Leer más: Informe especial: cuánto invirtió cada petrolera en la última década en Neuquén