OIL & GAS

Según Iguacel, Argentina exportará 182 millones de m3 diarios de gas en 2025

El ministro de Energía trazó un escenario optimista en el cual Chile, Brasil y la comercialización de GNL serán los nuevos mercados del gas de Vaca Muerta. 

Bajo la conducción de Javier Iguacel, la Secretaría de Energía de la Nación, trazó un pronóstico optimista sobre el futuro hidrocarburífero del país, cuyo pilar fundamental serán los yacimientos de Vaca Muerta.

Según estas previsiones, en los próximos 5 años se duplicará la producción de petróleo al pasar de los 488 mil barriles diario (kbbl/día) a 1.000 en 2023.

En el caso del gas, el escenario se torna más interesante para el análisis si se tiene en cuenta que Argentina es el segundo país del mundo con mayor cantidad de recursos de shale gas, detrás de China. Desarrollar esas formaciones es clave para la matriz energética local y para abrir mercados extranjeros, ya que el gas está llamado a ser el combustible de transición hacia las energías renovables.

De acuerdo a las proyecciones de la cartera de Iguacel, para 2019 la producción gasífera tendrá un crecimiento del 14%, al pasar de los 132 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) actuales a 151 millones, para llegar a 238 MMm3/d en cinco años.

Si se tienen en cuenta las reservas, para la próxima década se espera incorporar 11,5 billones de pies cúbicos  (TCF por sus siglas en inglés) de recursos convencionales, 26,8 TCF de gas no convencional y 8,7 TCF de gas asociado al shale oil. Es decir, que hasta 2030, Argentina estaría en condiciones de extraer alrededor del 4 por ciento de los 802 TCF de gas no convencional que posee, de acuerdo a la EIA.

Toda esa producción de gas necesita nuevos mercados. La Secretaría de Energía estima que hacia el año 2025 Argentina estará en condiciones de exportar 180 millones de metros cúbicos diarios, el equivalente al 136% de todo lo que hoy se produce.

Entre las proyecciones, se establece que a partir del año próximo se enviarán 10 MMm3/día a Chile para alcanzar los 30 Mm3/día hacia 2022. En 2019 también se exportarían unos 3 MMm3 diarios a Brasil, en una senda creciente hasta llegar a los 30 MMm3 en 2025.

Pero los pronósticos más arriesgados se dan en torno a un mercado del cual hoy Argentina sólo participa como importador: el Gas Natural Licuado (GNL). Según la cartera energética, en 2023 el país estará en condiciones de exportar la considerable suma de 40 millones de m3 diarios en barcos metaneros, para duplicarla en 2024 y alcanzar los 120 millones de m3 al año siguiente.

El gas de Vaca Muerta también permitirá desarrollar el mercado interno. Para ello, se prevé la construcción de un gasoducto entre Neuquén y Rosario con una capacidad de transportar 35 Mm3 por día. Transportadora Gas del Norte (TGN), empresa controlada por Techint está interesada en su construcción para poder colocar el gas que produce su petrolera Tecpetrol en Fortín de Piedra. La idea oficial es que el ducto esté operativo en 2021 para llevar 12 MMm3/día en una primera etapa. Además se deberá duplicar la capacidad de transporte del sistema de gasoductos Neuba, que hoy ronda los 45 MMm3/día.

La primera empresa que movió sus fichas y ganó terreno en el mercado en el segmento del midstream fue Transportadora Gas del Sur (TGS). La compañía de Marcelo Mindlin tiene en marcha la construcción -en dos tramos- de un gasoducto de captación para recoger la producción de varias concesiones no convencionales que desembocará en los sistemas troncales de Tratayén, y que permitirá transportar hasta 60 MMm3 diarios.

Si bien las proyecciones de Iguacel son optimistas, de los 20 proyectos de gas no convencional que pidieron ingresar en el régimen de beneficios de la Resolución 46, sólo 8 fueron aprobados. El resto está cajoneado ante el fuerte ajuste fiscal que encara el gobierno nacional. La suerte de los yacimientos y de las proyecciones oficiales estarán condicionadas por la situación macroeconómica del país.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN