OIL & GAS

Sin consenso, el gobierno nacional decretará el barril criollo a 45 dólares

Tras no haber arribado a un acuerdo sectorial, el precio sostén saldrá por decreto. Buscan proteger el empleo, los ingresos de las provincias y los contratos de las operadoras con los proveedores locales.

Ante la falta de consenso entre los diversos actores de la industria, el gobierno nacional finalmente decretará un precio de 45 dólares para el barril de petróleo para los próximos meses, según se informó tras la reunión virtual que mantuvo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con directivos de las operadoras. 

“Escuchamos a todos. No hubo acuerdo, y sale por decreto”, señaló una fuente del gobierno nacional a Patagonia Shale. 

La norma, que se publicará en las próximas horas, tiene como objetivo proteger las inversiones y lograr una reactivación del sector cuando se supere el aislamiento social por el coronavirus. Pero fundamentalmente será un auxilio para las provincias petroleras como Neuquén cuyos ingresos por regalías sufrirán un duro golpe por la caída de producción por el cierre de yacimientos tras el derrumbe de la demanda de crudo y combustibles líquidos. 

La principal condición que pondrá el gobierno nacional para establecer un valor del petróleo superior al internacional será que las petroleras sostengan el nivel el empleo y los contratos con las pymes regionales proveedoras de servicios, según informó otra fuente del oficialismo.

Petroleras integradas y refinadoras están en contra del barril criollo. Provincias, productoras puras y pymes de Vaca Muerta lo respaldan.

De esta manera, Argentina tendera un precio artificialmente alto del petróleo con respecto a las cotizaciones internacionales, que ronda los 30 dólares para el caso del barril Brent. 

El precio de 45 dólares es un reclamo que vienen sosteniendo las provincias petroleras, las compañías productoras no integradas y las pymes proveedoras de servicios en Vaca Muerta, como forma de sostener la actividad que se estaba desarrollando antes de la cuarentena. 

En cambio las empresas integradas y refinadoras puras pretendían un precio más bajo, en torno a los 35 dólares, porque consideran que perderán rentabiliad. Mientras que las que las empresas que exportan petróleo también rechazan la medida porque deberán pagar regalías sobre un barril a 45 dólares cuando lo venderán a 30, de sostenerse los valores actuales a nivel internacional. 

Además, hoy no hay mercado para el petróleo, tanto en el país como en el exterior. Las refinerías tienen sus taques a tope y se está almacenando crudo en barcos, con lo cual los primeros meses de reactivación económica sólo habrá demanda para consumir esas reservas.

En ese escenario, se abren dudas sobre el impacto que tendrá el barril criollo en el sector en tiempos de alta incertidumbre por la pandemia del coronavirus. 

Comentarios

Leave a Response