OIL & GAS

YPF pide una rápida aprobación de la Ley del GNL para definir una megainversión

El presidente de la petrolera, Pablo González, señaló que una vez aprobada la norma, se levantará la confidencialidad con Petronas y se abrirá el juego a otros actores.

El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO de Petronas E&P Argentina, Nazri Idzlan Malek.

El presidente de YPF, Pablo González, aseguró que el proyecto de promoción de la producción de gas natural licuado (GNL) ya está terminado y que espera que sea rápidamente aprobado por el Congreso de la Nación, un paso que consideró clave para definir la megainversión que analiza la petrolera argentina con su socia malaya Petronas.

“Es una ley de promoción que da ventajas competitivas a nivel impositivo, que tiene que ver con la decisión final de inversión que es lo que viene después de una etapa de deliberaciones que hemos tenido hasta la semana pasada. La línea de tiempo se dispara a partir de la sanción de la ley, que esperamos que tenga consenso y se apruebe rápidamente”, dijo González ente la consulta de Patagonia Shale, durante el lanzamiento de líneas de créditos del gobierno nacional para las proveedoras de YPF, que se hizo hoy en la base de OPS en el Parque Industria de Neuquén.

“No es una ley solamente para YPF, sino que alcanza a a todos los proyectos de producción de GNL”, aclaró el titular de la compañía nacional.

“Cuando se apruebe la ley, se levantará el acuerdo de confidencialidad que tenemos con Petronas y a partir de ahí se pueden integrar otros actores al proceso, porque es un proyecto muy grande”, dijo.

“Ese proyecto, que va a monetizar esa reserva de gas no convencional, prevé una primera etapa de 4 millones de toneladas anuales hasta 19 millones de toneladas anuales hasta el 2036”, explicó González y detalló que la inversión será entre 10 mil millones de dólares y 40 mil millones de dólares.

«Cuando se apruebe la ley, se levantará el acuerdo de confidencialidad que tenemos con Petronas».

Además, valoró a Petronas, compañía que está presente en más de 45 países y que es socia de la empresa bajo control estatal desde el 2015 en La Amarga Chica, en la formación Vaca Muerta. 

Ambas empresas firmaron a semana pasada un convenio con el Consorcio del Puerto de bahía Blanca por el cual reservaron por seis meses las tierras donde se instaría la planta de licuefacción.

González explicó que además, se deberá construir un gasoducto entre Neuquén y Bahía Blanca, dedicado exclusivamente a la exportación en firme, que durante los picos de demanda doméstica podrá destinar el 10% de la producción a atender la demanda interna. 

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN