OIL & GAS

Tres leyes definirán el ingreso de ADNOC y ENI al proyecto Argentina LNG de YPF

El avance del proyecto depende de resoluciones del Estado nacional y de las provincias de Río Negro y Neuquén. Buscan cerrar el esquema en 30 días y lanzar la búsqueda de financiamiento a comienzos de 2026.

Se espera una fuerte demanda de GNL hacia 2040.

YPF y ENI firmaron con XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de ADNOC —la petrolera estatal de Abu Dabi—, un acuerdo marco que marca el ingreso del grupo emiratí al proyecto Argentina LNG, la iniciativa destinada a transformar el gas de Vaca Muerta en una plataforma de exportación de gas natural licuado (GNL) de escala mundial. El entendimiento, de carácter preliminar, sienta las bases para la negociación de los términos definitivos de participación y constituye el paso previo a la decisión final de inversión, prevista para el primer semestre de 2025.

Para que el acuerdo se concrete, deberán resolverse tres cuestiones regulatorias clave que involucran tanto al Estado nacional como a las provincias de Río Negro y Neuquén. En primer lugar, el Gobierno nacional debe finalizar la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) e incorporar una aplicación específica para proyectos de GNL.

En paralelo, la Legislatura de Río Negro deberá aprobar una ley que habilite el desarrollo de la terminal de licuefacción y exportación sobre la costa provincial, donde se concentrará la infraestructura del proyecto.

Y, finalmente, la provincia de Neuquén deberá completar la firma de tres concesiones de hidrocarburos no convencionales (CENCH) que definirán la participación de YPF y ENI, y posteriormente de ADNOC, en las áreas productivas que alimentarán la planta.

Saldrán a buscar financiamiento internacional

Una vez cumplidos estos pasos, el proyecto quedará en condiciones de acceder plenamente al régimen del RIGI y salir al mercado financiero para buscar financiamiento internacional. Las partes disponen de un plazo de 30 días para cerrar los términos finales de la asociación, con la expectativa de iniciar el proceso de financiamiento en enero de 2026.

El esquema prevé una inversión de alrededor de 17.500 millones de dólares, estructurada bajo la modalidad de project finance, con un 70% del total cubierto mediante financiamiento internacional y el resto aportado por los socios. Los fondos se destinarán principalmente a la construcción de la infraestructura necesaria: un oleoducto adicional, un gasoducto de alta capacidad, una terminal portuaria a cinco kilómetros de la costa, unidades de licuefacción flotante (FLNG) y plantas de separación y procesamiento. En su primera fase, el complejo contará con una capacidad de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, con posibilidad de expansión a 18 MTPA hacia 2030.

10 mil millones de dólares al año

Argentina LNG se proyecta como una plataforma capaz de procesar 50 millones de metros cúbicos de gas por día, equivalente a unos 100.000 barriles diarios de petróleo y 150.000 barriles adicionales de gas licuado de petróleo (LPG). En régimen pleno, podría generar exportaciones anuales del orden de los 10.000 millones de dólares durante al menos dos décadas. El inicio de las obras está previsto para 2027, con vistas a comenzar la producción en 2030, año en el que se prevé un déficit global de oferta de GNL.

La entrada de ADNOC, una de las diez mayores petroleras del mundo, refuerza la proyección internacional del proyecto y consolida la visión de YPF de posicionarse como una empresa shale de clase mundial.

“Hoy en la industria energética e incluso en el mundo hay un cambio de paradigma: ya no se habla desde la diferenciación en los hidrocarburos sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos. El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el faltante que habrá en 2030 a nivel global. Por eso su exportación se planifica a partir de ese año. En ese sentido, si el FID se firma lo antes posible, en el 2027 ya se podría empezar a ejecutar el proyecto”, señaló Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Comentarios

Leave a Response