OIL & GAS

Affronti: “Tenemos que apostar a producir GNL”

El CEO de YPF aseguró que de la mano de Vaca Muerta, Argentina puede potenciar la descarbonización de América del Sur y del Mundo.

Por Laura Hevia

El CEO de YPF, Sergio Affronti, participó de la mesa de Experiencia Idea enfocada en los proyectos e ideas de las principales petroleras para reducir las emisiones de carbono. Aseguró que con el gas Argentina tiene la oportunidad de impulsar la descarbonización de otros países y de tener un rol protagónico en el mundo para la transición energética.

“Entendemos la transición como un proceso necesario y uno de los principales desafíos que tenemos a nivel global. Este proceso no va a ser homogéneo sino que tendrá distintas velocidades en función al punto de partida de los países, de las regiones y continentes, del grado de desarrollo de cada país, los recursos naturales que cuenta cada uno o el impacto que realice en el ambiente”, afirmó Affronti durante la exposición que contó con la presencia de Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group.

El CEO de YPF sostuvo que es necesario permitir el acceso a energías más limpias y dijo que esto, además, brindará “oportunidades de negocios muy importantes. La transición no es el futuro, es el presente y tenemos que trabajarla hoy”, enfatizó.

Sobre el rol de Argentina en este proceso, sostuvo que podrá ser protagonista y tener un peso relevante en las economías de la región y en la descarbonización a nivel global teniendo en cuenta los vastos recursos de gas con los que cuenta, en especial por el potencial que representa Vaca Muerta:

“Nuestra matriz energética es gasífera y eso nos pone en una situación distinta a otros países, tenemos 300 TCF de recursos de gas no convencionales en Vaca Muerta, cuando nuestro consumo es menor a 2 TCF por año nos da la posibilidad de provisionar de gas a hogares e industrias argentinas, que hoy no estamos haciendo, y ayudar a la descarbonización de otros países como Chile, el sur de Brasil o Uruguay”.
En este sentido, Affronti afirmó que el principal desafío al que debe apuntar nuestro país “a largo plazo” es a la producción de gas licuado como combustible de transición para potenciar este proceso en el mundo.

En relación a YPF, comentó que el año pasado la firma invirtió 26 millones de dólares en 33 iniciativas de descarbonización que incluyeron el mantenimiento del ambiente en instalaciones de Vaca Muerta, la electrificación de pozos convencionales y cambios de equipamientos en downstream. Además, aseguró que este año aumentarán esa cifra a 88 millones.

“El año pasado YPF compró un 37 por ciento de las energías totales de fuentes renovables; redujimos nuestra emisiones en un 14 por ciento desde una base de 2017 y esto nos alentó a un nuevo desafío que es reducir un 30 por ciento para 2026 de emisiones directas y un 30 por ciento de emisiones de metano en 2030”.

Por otro lado, se refirió al rol del litio y el potencial que tiene Argentina con sus grandes reservas de este mineral: “Junto con chile y Bolivia, nuestro país forma el triángulo del litio con el 50 por ciento de las reservas. Tenemos oportunidades creando fuentes de almacenamiento a través del litio y contamos con recursos vastos a nivel de energía solar y el desarrollo del hidrógeno”, dijo.

En este sentido, se refirió a la creación de YPF Litio SA, su división especializada en baterías, y anunció que la planta que proyectan creará celdas y baterías de litio para almacenar energías renovables.

Comentarios

Leave a Response