Milán, Italia (Enviado especial). El murmullo en los pasillos de la Fiera Milano se convirtió esta semana en un hervidero de idiomas, cifras y promesas de futuro. Abrió sus puertas Gastech 2025, la feria internacional que cada año concentra a los gigantes del gas, el GNL y las nuevas tecnologías energéticas. Entre los 750 stands que iluminan el predio, uno lleva la bandera celeste y blanca: Argentina desembarca con YPF como protagonista para mostrarle al mundo que Vaca Muerta ya dejó de ser una promesa para ser una realidad en expansión.

La cita dura cuatro días, pero todas las miradas argentinas están puestas en este miércoles 10 de septiembre, cuando Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, suba al escenario para exponer en la conferencia “El auge de Vaca Muerta: impulsando un nuevo futuro energético”. No será una presentación más: el directivo trazará el plan con el que la compañía busca escalar la producción, tejer acuerdos internacionales y garantizar que el gas neuquino cruce las fronteras convertido en GNL.

El comodín del gas

El clima de la feria parece darle contexto a esa ambición. Los debates giran en torno a cómo mantener la seguridad energética sin perder de vista la descarbonización, y el gas natural aparece una y otra vez como el comodín de la transición. Gastech ofrece escenarios para todos: ministros discutiendo rutas de abastecimiento, ejecutivos defendiendo inversiones multimillonarias y expertos en inteligencia artificial explicando cómo optimizar redes eléctricas o reducir emisiones de metano.

En ese tablero, Argentina juega su carta más fuerte. Con la segunda mayor reserva mundial de shale gas y un proyecto emblemático —Argentina LNG—, el país se presenta como un proveedor confiable en tiempos de incertidumbre. La estrategia de YPF no se limita a extraer: busca integrar toda la cadena, desde la producción hasta la licuefacción y exportación, con acuerdos en marcha con Shell y Eni, y con la expectativa de atraer más socios.

Para Argentina, Milán es una vidriera: la oportunidad de decirle al mundo que el gas de Vaca Muerta está listo para encender turbinas, estabilizar redes y convertirse en motor de la transición energética.

La cita reúne a los principales inversores, fondos internacionales y líderes de empresas energéticas que evalúan dónde colocar capital en un escenario de transición hacia bajas emisiones. Con costos estimados de 5 billones de dólares anuales para alcanzar la meta de cero emisiones netas hacia 2050, el acceso a financiamiento se convierte en un factor determinante para cada iniciativa.

El potencial de Argentina LNG

En este contexto, YPF busca posicionar a Vaca Muerta como un activo estratégico y competitivo a nivel global. La formación neuquina, que concentra 308 TCF de recursos de shale gas, respalda el desarrollo de Argentina LNG, un proyecto integrado que apunta a convertir al país en exportador de Gas Natural Licuado con una capacidad de hasta 30 MTPA hacia finales de la actual década.

Gastech 2025 abordará temas cruciales como la seguridad energética, el papel del gas natural y el GNL, las tecnologías climáticas (incluyendo CCUS y captura directa de aire), y el potencial del hidrógeno y los combustibles bajos en carbono. La inteligencia artificial (IA) será otro de los grandes protagonistas del foro. Su capacidad para redefinir modelos de negocio en el sector energético y responder a la creciente demanda mundial abre un nuevo capítulo en la innovación. Los debates se centrarán en cómo la IA puede acelerar la transformación del sistema y qué implicaciones tendrá para la sociedad.

Los organizadores subrayan la importancia de las asociaciones intersectoriales y transfronterizas. La cooperación entre gobiernos, empresas privadas e instituciones será decisiva para garantizar que el acceso a la energía combine seguridad, asequibilidad y sostenibilidad.

Emisiones de carbono y la promesa del hidrógeno

La conferencia también abordará el rápido crecimiento del mercado de tecnologías climáticas, que podría alcanzar los 149.200 millones de dólares en 2032. Estas herramientas, destinadas a reducir emisiones a gran escala, se perfilan como uno de los pilares en la descarbonización de la cadena de valor energética.

Además, se explorará el potencial del hidrógeno y otros combustibles bajos en carbono, como el biometano. Estos recursos son vistos como soluciones esenciales para descarbonizar industrias de difícil electrificación, posicionándose como catalizadores de la transformación energética.

Durante su discurso de apertura de la feria Gastech 2025, al comentar sobre la importancia de fortalecer la innovación en el sistema energético, Ditte Juul Jørgensen, Directora General de Energía de la Comisión Europea, afirmó que “la forma en que implementamos la legislación – incluyendo la legislación sobre metano – está diseñada para no obstaculizar el comercio, pero necesitamos fortalecer la innovación, trabajando con socios en todo el sistema de energía fósil y el sistema de energía limpia”.

 

Comentarios

Leave a Response