OIL & GAS

El gigante ADNOC, de Emiratos Árabes, se acerca al proyecto de GNL de YPF

Las negociaciones para la incorporación del grupo árabe podrían avanzar la próxima semana, cuando Horacio Marín viaje a Emiratos Árabes Unidos.

La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), una de las mayores productoras de crudo del planeta, está interesada en sumarse al ambicioso proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa YPF junto a Shell y ENI en la costa de Río Negro. Las negociaciones para la incorporación del grupo árabe podrían avanzar la próxima semana, cuando el presidente de la petrolera estatal argentina, Horacio Marín, mantenga un encuentro con directivos de ADNOC durante el evento energético ADIPEC, que se celebrará en Emiratos Árabes Unidos.

De confirmarse, ADNOC se transformaría en el cuarto socio del consorcio “Argentina LNG”, un desarrollo clave que apunta a posicionar al país como exportador de gas a gran escala desde las costas rionegrina. La intención es que las cuatro compañías —YPF, Shell, ENI y ADNOC— participen en el proeycto, que prevé producir entre 12 y 18 millones de metros cúbicos diarios de GNL mediante plantas flotantes.

El acuerdo podría firmarse en los próximos días, aunque también se mantienen conversaciones con ExxonMobil, que podría sumarse como comprador o incluso como nuevo socio en una etapa posterior.

Quién es ADNOC

ADNOC, fundada en 1971, es la empresa estatal de petróleo y gas de Abu Dabi y uno de los pilares de la economía emiratí. La compañía opera a lo largo de toda la cadena de valor energética —desde la exploración y refinación hasta la comercialización y petroquímica— y en los últimos años ha impulsado proyectos de transición energética e hidrógeno verde. En Argentina, podría participar a través de XRG, su división internacional.

Se espera que el MK II FLNG se entregue en el cuarto trimestre de 2027.

El proyecto Argentina LNG, que YPF desarrolla junto a ENI y Shell, contempla una inversión estimada de 25.000 a 30.000 millones de dólares en infraestructura, además de otros 15.000 millones destinados a ampliar la producción en Vaca Muerta. De acuerdo con las proyecciones de la empresa, el complejo permitirá exportaciones por hasta USD 20.000 millones anuales y la creación de unos 50.000 empleos directos e indirectos.

Para transportar el gas desde la cuenca neuquina hasta el Atlántico, se construirá un gasoducto de 48 pulgadas de diámetro con una capacidad de hasta 100 millones de metros cúbicos por día, lo que superará la producción actual de todo el país.

Mientras tanto, la primera fase del proyecto —que lleva adelante el consorcio Southern Energy, conformado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy— ya cuenta con decisión final de inversión y prevé comenzar operaciones en 2027 con dos buques licuefactores anclados en Río Negro.

Comentarios

Leave a Response