GeoPark apuesta fuerte a Vaca Muerta: hasta US$1.000 millones de inversión al 2030
La compañía buscará alcanzar los 20.000 barriles diarios en Neuquén hacia 2028, y duplicar así su tamaño en producción y valor en el corto plazo.
La petrolera GeoPark selló su regreso a la Argentina con la compra de las áreas Loma Jarillosa y Puesto Silva a Pluspetrol, y proyecta un fuerte desembarco en Vaca Muerta. Con un plan de inversión que podría rondar los US$1.000 millones hasta 2030, la compañía buscará alcanzar los 20.000 barriles diarios en Neuquén hacia 2028, y duplicar así su tamaño en producción y valor en el corto plazo.
“Antes de visitar Colombia, donde producimos unos 28.000 barriles por día, mi primera parada como CEO fue Neuquén. Quise reunirme con el gobernador para confirmar nuestra decisión de entrar en Vaca Muerta. Hoy ese compromiso se materializa”, relató a Patagonia Shale Felipe Bayón, CEO de GeoPark.
Dos áreas clave y un esquema escalonado de desarrollo
La estrategia operativa se desplegará en dos bloques. En Loma Jarillosa, la compañía ya inició trabajos de intervención de pozos con el objetivo de incrementar la producción, mientras prepara un plan que contempla perforar parte de los 50 a 55 pozos distribuidos en 15 pads proyectados hasta 2028.
En Puesto Silva, con una concesión no convencional de 35 años, el desarrollo arranca con un piloto de tres pozos —uno firme y dos contingentes— a ejecutarse en los próximos tres años. El primero de ellos podría comenzar a perforarse el próximo año.
Además, la continuidad de servicios de Pluspetrol fue asegurada mediante un acuerdo de transición. “Parte del convenio incluye que algunos de los contratos vigentes de Pluspetrol se mantengan. Eso garantiza orden y seguridad para los proveedores locales y para la operación misma”, explicó Bayón.
Hub operativo y sinergias logísticas
La apuesta incluye la creación de un hub entre Loma Jarillosa y Puesto Silva, que permitirá compartir instalaciones y reducir costos. En una primera etapa, la evacuación del crudo se hará con camiones, aunque la firma ya analiza opciones de conexión con ductos y facilidades existentes.
“Tenemos alternativas para enlazarnos con infraestructura disponible y ahora sí podemos iniciar conversaciones formales con las contrapartes. La idea es ser eficientes desde el primer día”, agregó el CEO.

Carry con GyP: participación protegida
En Puesto Silva, la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) participa con un 5% bajo un esquema de carry: no aporta capital inicial y su parte es cubierta por GeoPark, que recupera la inversión con la producción. Una vez amortizado ese gasto, GyP comienza a percibir utilidades plenas, y el mecanismo puede reactivarse en caso de nuevas inversiones.
Este modelo, novedoso en la provincia, asegura que GyP mantenga presencia sin comprometer recursos propios en las etapas más intensivas en capital.
Financiamiento con sello local
El plan prevé una inversión de entre US$500 y US$600 millones hasta 2028, con un salto cercano a US$1.000 millones hacia 2030. Según el CFO de GeoPark, Jaime Caballero, el 60% se financiará con caja propia y el resto con deuda.
“Los próximos dos años serán intensivos en capital porque no es solo perforar: hay que levantar las facilidades iniciales e infraestructura básica. Queremos que esa etapa se financie externamente, lo que resulta más eficiente. La CNV ya nos aprobó un cupo de US$500 millones para deuda local, y también podemos recurrir a mercados internacionales o a líneas de prepago de hidrocarburos”, detalló.
Caballero remarcó además la importancia de “convertirse en un actor local en Argentina, con vínculos bancarios y relaciones financieras en el país”.
Bayón destacó la buena sintonía con el gobernador Rolando Figueroa: “Hemos construido una relación de respeto y muy técnica. Desde el principio encontramos disposición de la provincia para abrir espacio a nuevos operadores, y eso es clave. Para nosotros es una señal muy positiva poder volver a la Argentina y hacerlo con un horizonte de largo plazo”.
Un regreso con proyección
La apuesta por Vaca Muerta también tiene un componente estratégico de diversificación. Hoy, el 95% de la producción de Geopark se concentra en Colombia, por lo que el desembarco en Neuquén le permite abrir un nuevo frente de crecimiento.
“Vaca Muerta es una de las cuencas más prometedoras del mundo, con inversiones anuales del orden de los US$10.000 millones y al menos una década de actividad intensa por delante. Entramos con estos bloques, pero más adelante podrían surgir nuevas oportunidades”, adelantó Bayón.
Con este plan, Geopark busca consolidar un lugar en el epicentro del shale argentino, combinar sinergias en sus bloques neuquinos y sumar experiencia que, en el futuro, podría exportar a otras operaciones de la compañía.