OIL & GAS

Quintana Energy inició la reinyección de gas en Mendoza Sur, con la mirada en Vaca Muerta

La compañía avanza en la implementación de un sistema de almacenamiento subterráneo en reservorios convencionales recientemente adquiridos a YPF

Quintana Energy dio un nuevo paso en su estrategia de expansión con el inicio de un proyecto de reinyección de gas natural en Mendoza Sur, donde en pocas semanas logró alcanzar un caudal de 240.000 metros cúbicos diarios.
La iniciativa busca almacenar gas en reservorios convencionales que la empresa adquirió recientemente a YPF en el marco del Plan Andes, en un área cuyos casquetes de gas habían sido drenados con el tiempo.

El desarrollo se concentra en la formación El Troncoso Inferior, reconocida por sus excelentes condiciones petrofísicas. Se trata de un reservorio con potencial de producción de hasta 8 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d), lo que permite que cada pozo inyecte grandes volúmenes de gas y habilita la posibilidad de construir un sistema de almacenamiento de escala regional.

Almacenamiento para el gas de Vaca Muerta

El plan impulsado por Quintana Energy permitirá disponer de gas almacenado para los períodos de alta demanda, especialmente en invierno, y acompañar el crecimiento de los yacimientos de Vaca Muerta (VM). Fuentes de la compañía explicaron que el sistema ofrecerá un respaldo al suministro nacional en momentos críticos, a la vez que permitirá optimizar el uso del gas excedente durante el verano, cuando la demanda interna cae de manera significativa.

En los últimos meses, la empresa realizó estudios geológicos y de integridad de pozos, adecuó instalaciones y ejecutó las obras necesarias para iniciar la reinyección.

YPF vendió Estación Fernández Oro a Quintana Energy.

La siguiente etapa contempla la puesta en marcha de compresores recientemente adquiridos, que permitirán elevar el potencial de inyección a más de 8 MMm³/d, un volumen que posiciona al proyecto entre los más ambiciosos de su tipo en el país.

Además, el plan incluye un programa de reparación y reactivación de pozos inactivos, junto con trabajos de mantenimiento e integridad de instalaciones. Según detallaron desde la empresa, se trata de un paso fundamental para garantizar la eficiencia y la seguridad operativa del sistema.

Continuidad con el modelo probado en Río Negro

El desarrollo en Mendoza Sur se apoya en los antecedentes positivos obtenidos por Quintana Energy en el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), en Allen, provincia de Río Negro.

Allí, la compañía lleva adelante desde 2025 ensayos de reinyección de gas seco con el objetivo de recuperar hidrocarburos líquidos y extender la vida útil del campo, considerado el más importante de la provincia.

Aquel proyecto fue presentado por el CEO de la firma, Carlos Gilardone, como “un cambio de paradigma” para la industria: “Nuestro modelo es simple pero disruptivo: comprar gas en verano, almacenarlo en el yacimiento y producirlo en invierno”, señaló entonces el ejecutivo.

El ensayo piloto en EFO permitió comprobar la viabilidad técnica y económica del esquema de almacenamiento estacional, que ahora se replica en Mendoza con una escala mayor.

Hacia un nuevo modelo de gestión del gas

Con esta iniciativa, Quintana Energy busca consolidar un modelo de almacenamiento energético que podría modificar el modo en que se gestiona la oferta de gas natural en Argentina.

En un contexto donde la producción se concentra en los meses de menor demanda y el país debe importar gas durante el invierno, la posibilidad de contar con reservorios subterráneos representa una ventaja competitiva tanto en costos como en seguridad de abastecimiento.

“Si Estación Fernández Oro fue el precalentamiento, Mendoza es la final de la Champions”, dijo Gilardone meses atrás, en alusión al desafío técnico y operativo que implica el nuevo proyecto. La frase refleja el espíritu con el que la compañía encara esta segunda etapa: no administrar el declive de los campos maduros, sino transformarlos en activos estratégicos para el sistema energético nacional.

Con su desembarco en Mendoza, la empresa consolida su presencia en las cuencas Neuquina y Cuyana y da un paso más en su estrategia de diversificación y almacenamiento energético, con el foco puesto en el invierno de 2026, cuando el sistema nacional pondrá a prueba su capacidad de respuesta frente a la demanda.

Comentarios

Leave a Response