OIL & GAS

Vaca Muerta: Argentina es el único país del mundo que aumenta fuerte sus reservas petroleras

La consultora Rystad Energy destacó que gracias a Neuquén se registra un aumento significativo de las reservas recuperables de petróleo.

YPF vaca muerta

Las reservas recuperables de petróleo a nivel mundial se mantuvieron prácticamente estables durante este 2024, con la excepción de la Argentina, que gracias al desarrollo de Vaca Muerta, que mes a mes bate récords de producción, según destaca un informe de la prestigiosa consultora Rystad Energy.

Este año, las reservas se ubican en torno a los 1,5 billones de barriles, unos 52 mil millones de barriles menos con respecto a 2023. De esta disminución interanual, 30 mil millones de barriles se deben a un año de producción y 22 mil millones de barriles se deben principalmente a ajustes a la baja de los recursos contingentes en los descubrimientos, indica el informe elaborado por Magnus Nysveen y Elliot Busby.

Las mayores revisiones a la baja se observan en Arabia Saudita, donde las prioridades de desarrollo han pasado de las ampliaciones de capacidad en alta mar a las perforaciones infill en tierra firme. “El único país con un aumento significativo en 2024 es Argentina, con una ganancia de 4.000 millones de barriles gracias a la reducción de riesgos de los proyectos en la formación Vaca Muerta”, destaca el análisis de Rystad Energy, dado a conocer hoy.

Pico de producción de petróleo y transición energética

Y agrega que los recursos petroleros recuperables totales a nivel mundial de 1,5 billones de barriles proporciona un límite superior de cuánto petróleo se puede producir en los próximos 100 años o más. Por supuesto, ese techo solo es realista y económico si la demanda de petróleo no se ve afectada por la transición energética, lo que significa que los precios del petróleo aumentarían muy por encima de los 100 dólares por barril.

En este “caso máximo” teórico, la producción total de petróleo alcanzaría un máximo de 120 millones de barriles por día (bpd) alrededor de 2035, para luego caer abruptamente a 85 millones de bpd en 2050.

Las estimaciones de los recursos petroleros recuperables totales de Rystad han disminuido en 700 mil millones de barriles desde 2019 debido a la baja de las actividades de exploración. La exploración ha disminuido porque los inversores temen que los nuevos descubrimientos queden estancados debido a la continua electrificación de los vehículos y la caída prevista tanto de la demanda de petróleo como de los precios del crudo.

“Las reservas de petróleo que quedan en el mundo no son suficientes para satisfacer la demanda de petróleo si no se produce una transición hacia los vehículos eléctricos. Los intentos de limitar la oferta de petróleo apenas tendrán efecto alguno en la limitación del calentamiento global. En cambio, la única manera viable de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2,0 grados centígrados es asegurar una rápida electrificación del transporte por carretera”, comentó Magnus Nysveen, jefe de análisis, Rystad Energy.

El peso de la OPEP y los números inflados

Los datos y análisis de Rystad muestran que los miembros de la OPEP poseen 657 mil millones de barriles de petróleo recuperable, lo que equivale a alrededor del 40% del total mundial y está muy por debajo de las reservas de petróleo declaradas oficialmente, de 1,215 mil millones de barriles.

Estas cifras oficiales, según lo informado por los estados miembros de la OPEP en la Revisión Estadística de BP de 2022, podrían estar infladas y sobreestimadas casi al doble. La mayor parte de las cifras sobreestimadas provienen de Venezuela, Irán, Libia y Kuwait, mientras que Canadá es el único país de la OCDE que aparentemente sobreestima las reservas de petróleo, donde la mayoría de los recursos de arenas petrolíferas permanecerán estancados debido a los elevados costos de desarrollo.

Los cinco países con mayor petróleo recuperable siguen siendo los mismos que en 2023. Arabia Saudita encabeza la lista con 247 mil millones de barriles, seguida de Estados Unidos con 156 mil millones de barriles. Rusia tiene 143 mil millones de barriles, Canadá tiene 122 mil millones de barriles e Irak con 105 mil millones de barriles completan los cinco primeros puestos. Los países latinoamericanos obtuvieron buenos resultados en comparación con otras regiones: Brasil, México, Argentina, Guyana y Venezuela se mantuvieron relativamente estables o crecieron marginalmente.

El impacto del petróleo en el calentamiento global

Las reservas totales restantes indican que el nivel máximo de calentamiento global adicional causado únicamente por el consumo de petróleo es de 0,2 grados , más o menos un 30% (desviación estándar) debido a las incertidumbres al modelar los presupuestos de carbono, asegura la consultora noruega.

Este cálculo del calentamiento supone que un barril de petróleo emite 400 kg de dióxido de carbono (CO2), se quema el 85% del petróleo y se emiten 222 gigatoneladas de CO2, lo que da lugar a un calentamiento de 0,1 °C (IPCC AR6 SPM D.1.1: “la mejor estimación para el TCRE es de 0,45 grados por 1000 GtCO2”). Las emisiones de metano no se tienen en cuenta.

En una perspectiva más realista para la producción de petróleo, la producción total alcanzaría un máximo en 2030 con 108 millones de bpd y disminuiría a 55 millones de bpd en 2050, con precios del petróleo que se mantendrían alrededor de los 50 dólares por barril en términos reales. En este escenario, alrededor de un tercio del petróleo recuperable del mundo, 500 mil millones de barriles, quedaría estancado debido a desarrollos no rentables. Un escenario de transición energética tan realista limitaría el calentamiento global a 1,9 grados.

 

Comentarios

Leave a Response