Neuquén apuesta a la tecnología: cómo planea convertirse en el Silicon Valley de la Patagonia
La provincia busca instalarse como un polo estratégico para la instalación de data centers.
En un contexto global donde la demanda de procesamiento de datos crece de forma exponencial impulsada por la inteligencia artificial, Neuquén busca instalarse como un polo estratégico para la instalación de data centers. Con un conjunto de ventajas energéticas, climáticas, geográficas y regulatorias, la provincia busca atraer inversiones tecnológicas que diversifiquen su matriz productiva más allá de Vaca Muerta.
El gobernador Rolando Figueroa impulsa la estrategia para convertir a Neuquén en un hub tecnológico de alcance internacional. Recientemente, durante la OTC 2025 en Houston (EE.UU.), el mandatario anunció que al menos tres empresas internacionales del sector están interesadas en radicarse en la provincia, destacando las condiciones locales como factores diferenciadores.
“Neuquén representa una gran oportunidad para recibir estas inversiones, sabiendo que regiones como Northern Virginia ya están saturadas”, aseguró Figueroa, subrayando el acceso a energías limpias, bajos costos operativos y un clima frío y seco, ideal para la refrigeración de los equipos de cómputo sin necesidad de consumir grandes volúmenes de energía o agua.
Infraestructura tecnológica y conectividad en crecimiento
Neuquén no solo ofrece condiciones naturales favorables, sino que avanza en infraestructura tecnológica para respaldar la llegada de data centers. La provincia impulsa la modernización de sus sistemas, el despliegue de redes de fibra óptica y la construcción de un centro de datos provincial, acompañado por una nube privada gubernamental.
Este ecosistema digital está diseñado para proveer servicios de inteligencia artificial a todos los organismos estatales sin necesidad de inversiones propias, consolidando a Neuquén como referente nacional en tratamiento de datos.
Expertos internacionales validan el potencial neuquino
Durante la Segunda Cumbre del Hub Tech IA + Energía + Agua en Neuquén, Vijay Gadepally, investigador del MIT Lincoln Laboratory, resaltó que el consumo energético de la IA es un desafío crítico. Indicó que un tercio de la energía de un centro de datos se destina a refrigeración, lo que convierte al clima fresco y seco de Neuquén en un activo estratégico.
Gadepally remarcó que, en el papel, Neuquén es una de las ubicaciones más atractivas para nuevos centros de datos, gracias a sus recursos energéticos estables y de bajo costo, regulaciones claras, ausencia de desastres naturales y conectividad en expansión.
Diversificación económica y empleo de calidad
La estrategia provincial apunta a atraer tanto a grandes corporaciones como a PYMES tecnológicas, replicando modelos exitosos como el del Permian Basin en EE.UU. Esta política no solo contribuye a la generación de divisas para la Argentina, sino que también impulsa la creación de empleo calificado, fomenta la innovación local y posiciona a Neuquén como líder en economía digital.
La instalación de data centers permitirá además monetizar recursos energéticos a través de nuevas aplicaciones, alineando la política hidrocarburífera con una visión moderna centrada en la sustentabilidad, la tecnología y la inteligencia artificial.
Con su combinación única de ventajas energéticas, climáticas, tecnológicas y regulatorias, Neuquén ofrece condiciones óptimas para empresas que buscan expandir su capacidad de procesamiento de datos en entornos más eficientes y sostenibles.
En un mundo donde las ubicaciones tradicionales están saturadas, Neuquén se proyecta como el nuevo destino clave para el desarrollo de data centers a gran escala, consolidándose como pilar del futuro tecnológico argentino.