OIL & GAS

Invertirán u$s 2.037 millones para exportar más petróleo desde Vaca Muerta

Oldelval, Oltanking y Otasa detallaron los planes para ampliar el transporte y almacenamiento de crudo. Piden la prórroga de las concesiones.

Las empresas presentaron sus planes en la sede neuquina de la Secretaría de Energía.

Por Laura Hevia

La secretaría de Energía de Nación convocó este jueves a Oldelval, Otasa y Oiltanking para escuchar sus propuestas de inversión en el marco del pedido de extensiones de las concesiones de transporte y almacenaje de crudo que tienen las compañías, que ascienden a 2.037 millones de dólares entre las tres compañías.

El evento del que participó Patagonia Shale se desarrolló en la nueva sede de la secretaría en Neuquén que fue estrenada para la ocasión, cumpliendo con un “pedido del presidente Alberto Fernández de que tengamos un asiento aquí porque es donde las cosas pasan”, aseguró Darío Martinez.

El secretario de Energía fue el primero en abrir la ronda de exposiciones de los planes de inversión para dar solución al cuello de botella que se generó por el aumento de la producción extraída en Vaca Muerta y la falta de ductos para darle salida.

“Vamos a resolver la extensión de las concesiones de los oleoductos. En agosto se van a definir las de Oldelval y Oiltancking y en septiembre la de Otasa”, aseguró el funcionario ante el pedido de las empresas por el vencimiento de los contratos en 2028.

Oleoducto a Chile

En primer lugar se escuchó la propuesta de Oleoducto Trasandino (OTASA), compañía que cuenta con socios a YPF, Chevron y ENAP. César Mitriani hizo un detalle de todas las obras necesarias para reacondicionar el oleducto que se encuentra parado desde 2006 y de aquellos trabajos que se están realizando en el momento, algunos en conjunto con el Gobierno de la provincia de Neuquén.

El plan de OTASA cuenta con tres etapas por un total de 82 millones de dólares. Una primera cuenta con una inversión de 9 millones de dólares para el diagnóstico y reparación del ducto que se extiende por 427 kilómetros y atraviesa la Cordillera desde el yacimiento Puesto Hernández (Neuquén) hasta la ciudad de Talcahuano (Chile).

Este caño cuenta con una capacidad máxima de 17.500 m3/día de transporte, el ducto está actualmente en proceso de prueba mediante bombeos de agua y se estima que en diciembre pueda comenzar a cargar crudo, con lo cual se estaría en condiciones de sumar el transporte de 100.000 barriles a las exportaciones de crudo desde Vaca Muerta a Chile.

Una segunda etapa prevé otra inversión de 9 millones de dólares para realizar las reparaciones necesarias, las interconexiones con otros sistemas y los llenados de los ductos.

En este sentido, el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, -consultado por Patagonia Shale– indicó que uno de los principales inconvenientes es que los alimentadores eléctricos que abastecían a las estaciones de bombeo de Otasa fueron utilizados para dar demanda a la creciente población del norte neuquino. Por esto, el EPEN está trabajando para dar generar más potencia y poder abastecer la energía que demandará la activación del oleoducto.

Por último, la tercer etapa prevista por OTASA tiene un valor de 64 millones de dólares que incluye un programa de modernización, la detección de posibles fugas y la modificación de la traza por cruces de ríos y arroyos, entre otras obras.

“Vamos a resolver la extensión de las concesiones de los oleoductos. En agosto se van a definir las de Oldelval y Oiltancking y en septiembre la de Otasa”, dijo Darío Martínez.

Duplicar el sistema a Puerto Rosales

En segundo lugar, expuso Ricardo Hösel, de Oldelval, quien destacó que los permisos de extensión de las concesiones darán “un horizonte claro de trabajo”. Cabe destacar que en la actualidad, Oldelval posee a su cargo el transporte del 100% del crudo extraído en Vaca Muerta y el 50% a nivel nacional.

Hösel también se refirió a los niveles crecientes de la producción de la cuenca neuquina, que superó los 260 mil barriles diarios de petróleo, y la proyección de que aumente en un 25% más. En este sentido, dijo que los actuales ductos “están en un máximo de capacidad”.

El plan de Oldelval implica obras que permitirán sumar un volumen extra de exportaciones de crudo por hasta 180 mil barriles diarios, que generarían entre 4.000 y 6.000 dólares anuales. Se contempla la ampliación y renovación del sistema actual desde Allen hacia Puerto Rosales. La inversión total estimada es de 1650 millones de dólares en 15 años, es decir hasta 2037. 

Estas obras incluyen el Proyecto Duplicar en el que Oldelval buscará ampliar la capacidad del oleducto y llevarla de 36 mil a 72 mil metros cúbicos por día en dos etapas que se concretaríanen 2024 y 2025. Esto incluiría 525 kilómetros de ductos y 70 kilómetros extra para modificar la traza en Bahía Blanca y alejarla de la zona urbana por la que pasa actualmente. Demandará unos 750 millones de dólares de inversión. Mientras que pata elel mantenimiento y modernización del sistema existente se proyectan desembolsos por 900 millones.

Hösel destacó que estas inversiones se concretarían con mano de obra local, generando 1200 nuevos puestos de trabajo.

El plan de Oldelval implica obras que permitirán sumar un volumen extra de exportaciones de crudo por hasta 180 mil barriles diarios, que generarían entre 4.000 y 6.000 dólares anuales

Almacenaje para exportación

La última empresa en contar su plan fue Oiltanking que tiene a cargo la concesión de la terminal de Puerto Rosales, en asociación con YPF.

Rolando Balsamello sostuvo que el incremento del volumen de la Cuenca Neuquina proyecta excedentes exportables de entre 44 a 59.000 m3/día. En ese sentido, agregó que “esto pone a las capacidades de almacenaje en situación de máximo técnico. En ese contexto el proyecto implica sumar 5 tanques con 250.000 m3 de capacidad y una estación de bombeo para los barcos”.

Las obras también incluyen la instalación de una subestación eléctrica, un muelle de 160 mil DWT y otro de 120 DWT. El total de inversiones previstas por Oiltanking es de 305 millones de dólares que generarían mano de obra local y se ejecutarían con un 95% de compra local.

La ampliación del puerto permitiría llevar de 3,9 a 19,5 millones de metros cúbicos los volúmenes exportables por año.

Crecimiento para Vaca Muerta

“Se está por tomar una decisión muy importante porque eso nos va a permitir concretar planes de inversión y estamos generando una ampliación del sistema del crudo que es muy necesario para Vaca Muerta”, sostuvo Pablo González, presidente de YPF, al finalizar las exposiciones.

Por su parte, Monteiro evaluó que “es fundamental el ámbito de participación de las provincias con la secretaría de Energía, las empresas, cámaras empresarias y sindicatos para planificar las obras necesarias. Sabemos que el cuello de botella está dado por la falta de infraestructura y este ámbito viene a poner en la mesa cómo resolverlo”.

“Las empresas han mostrado sus planes de inversión para transporte y almacenaje y esto permitirá que Neuquén y su producción puedan seguir creciendo y va a generar más trabajo”, afirmó.

Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Gas y Petróleo de Neuquén, Río Negro y La Pampa, agregó que “es muy importante que se hable de esto y se incluya a todos los actores, en el lugar de origen. Tenemos que priorizar la mano de obra local porque hay desocupación en todoel país y tratamos de que los trabajadores sean de la zona”.

La jornada de trabajo contó con la participación de autoridades energéticas provinciales: Andrea Confini (Secretaria de Estado de Energía, Río Negro); Alejandro Monteiro (Ministro de Energía y Recursos Naturales, Neuquén); Cecilia Baudino (Subsecretaria de Hidrocarburos, La Pampa); Gastón Ghioni (Subsecretario de Energía, Buenos Aires). Por Nación estuvieron la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla y el asesor presidencial Ariel Kogan.

Las productoras estuvieron representadas por: Daniel Ciagfone (PAE); Rodrigo Fernández Deleo (CGC); Miguel Loquitini e Iliana Horovitz (Pluspetrol); Mariano Pesole y Federico Arias (Shell); Gabriel Irazusta (Capex); Darío Rossi (Chevron); Diego Fernández Gerbaudo (Petronas) y Franco Villamil (Vista).

Marcelo Rucci (Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, y Alejandro Carrea y Francisco Rauque del sindicato de Petroleros Jerárquicos de Neuquén, Río Negro y La Pampa.

Comentarios

Leave a Response