Pampa y Tecpetrol se quedan con las tierras que dejó YPF en Bahía Blanca
Proyectan una planta de GNL y una fábrica de fertilizantes, que se proveerán con gas de Vaca Muerta.
Tras la salida del megaproyecto de licuefacción de YPF del puerto de Bahía Blanca, dos empresas productoras de gas de Vaca Muerta están en carrera por hacerse con las tierras previamente reservadas por la petrolera estatal. Tecpetrol, el mayor productor de shale gas del país, y Pampa Energía, que planea construir una planta de fertilizantes, han mostrado interés en el uso de ese predio.
Santiago Mandolesi Burgos, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca, anunció que ambos proyectos ocuparían parte de las 1.500 hectáreas que YPF había reservado para su iniciativa de GNL. Según Mandolesi, Tecpetrol está a punto de firmar un acuerdo con el consorcio, mientras que Pampa Energía ya cuenta con la reserva de tierras y su proyecto está avanzando internamente.
Detalles del proyecto de Tecpetrol
Tecpetrol estudia desde hace un año y medio la posibilidad de construir una planta licuefactora en Bahía Blanca. A diferencia de otros proyectos, la propuesta de Tecpetrol se centra en módulos onshore en lugar de buques licuefactores, lo que lo posiciona como una opción competitiva. Actualmente, la compañía se encuentra en la etapa de diseño de ingeniería básica, que se espera finalizar para mediados de 2025, antes de avanzar a la fase de inversión.
La planta inicial de Tecpetrol tendría una capacidad de producción de entre 2 y 4 millones de toneladas anuales de GNL, con potencial para aumentar la capacidad a medida que se sumen nuevos inversores.
La planta de Pampa Energía
Por su parte, Pampa Energía proyecta la construcción de una planta de urea con una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas anuales, lo que implicaría una inversión de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares. Mandolesi destacó que el puerto de Bahía Blanca es un importante polo petroquímico y confía en que la creciente producción de Vaca Muerta beneficiará a la región.

El futuro del puerto, atado a Vaca Muerta
Mandolesi también subrayó la importancia del puerto en la exportación de gas y petróleo y su papel en el crecimiento de Vaca Muerta. Con una serie de proyectos en desarrollo y más inversiones en camino, se espera que Bahía Blanca continúe su expansión. El consorcio, que opera bajo un modelo público-privado, busca complementar las capacidades de los puertos de la Patagonia, estableciendo una visión de crecimiento a largo plazo.
«Vemos el espejo de Houston con el Permian de Estados Unidos, que empezó con un puerto y hoy tiene cuatro. Hoy vemos a Vaca Muerta en un 7-8%, creciendo exponencialmente, con inversiones vinculadas a Vaca Muerta, como Oldelval, que impacta en la exportación a través de Oiltanking; Trafigura está invirtiendo en tancaje y está por primera vez exportando petróleo por el puerto de Bahía Blanca; Profertil está analizando su ampliación; le acabamos de otorgar a Pampa Energía una reserva para hacer otra planta de fertilizantes por la mayor producción de gas; TGS está trabajando en la ingeniería para una planta de separación de gases; Mega está hoy en construcción de una ampliación del 40%», detalló el presidente del consorcio del puerto bahiense a Más Energía.