ENERGÍAOIL & GAS

“Las petroleras son las principales interesadas en la transición energética”

Fabiana Gennari encabeza un proyecto de captación de dióxido de carbono y producción de hidrógeno verde en el Centro Atómico Bariloche. Asegura que las empresas petroleras buscan reducir su huella de carbono.

Por Laura Hevia

Fabiana Gennari es doctora en ingeniería y encabeza un proyecto de captación de dióxido de carbono y producción de hidrógeno verde en el Centro Atómico Bariloche que busca reducir la huella de carbono en la atmósfera. Asegura que las empresas petroleras son una de las mayores interesadas en los planes de generación de energías limpias en Argentina y alrededor del mundo.

Junto a un equipo integrado por otros 30 científicos y técnicos del CAB, de Conicet y del Instituto Balseiro, Gennari lidera una serie de proyectos que ya tienen su prueba en menor escala y en laboratorio: se trata de la producción y almacenamiento de hidrógeno verde a través de catalizadores que obtienen el elemento químico de fuentes de energía renovables y desde allí se deriva en otros productos útiles para la industria que reducen el uso de combustibles fósiles y las emanaciones de dióxido de carbono.

“Debido a que no existen reservorios naturales de hidrógeno, se produce sacándolo de algún compuesto como el agua -a través de electrólisis- o de los combustibles fósiles como el gas natural, también se obtiene del alcohol proveniente de la biomasa”, explicó la científica.

“El hidrógeno se puede utilizar como combustible, quemar en una celda de combustible que es un uso más eficiente y lo que se obtiene es energía en vehículos a hidrógeno. Al quemarlo solo se produce agua y energía”, destacó y agregó que otro uso posible es una mezcla de gas natural con hidrógeno que también es aplicable a la calefacción.

“Debido a que no existen reservorios naturales de hidrógeno, se produce sacándolo de algún compuesto como el agua -a través de electrólisis- o de los combustibles fósiles como el gas natural, también se obtiene del alcohol proveniente de la biomasa”, explicó Gennari.

Gennari comentó que estos procesos de transición energética que trabaja su equipo ya son aplicados en algunos países que llevan adelante pruebas de captación de dióxido de carbono de las industrias. Afirmó que hay gran interés por modificar la matriz energética en el mundo, pero reconoció que es un proceso que llevará por lo menos 20 años.

Entre las posibilidades que estudia el equipo también se destaca la posible inyección de dióxido de carbono en reservorios agotados de gas o petróleo: “En estos casos, las rocas tienen la capacidad de ir absorbiéndolo y producir carbonatos en un proceso de mineralización. Estamos estudiando estos procesos junto a otros en colaboración con la Unión Europea y empresas interesadas”, indicó.

Fabiana Gennari encabeza un proyecto de proyecto de captación de dióxido de carbono y producción de hidrógeno verde.

En relación al papel que tienen las empresas petroleras en el proceso de descarbonización, Gennari opinó que son de las principales interesadas y que por esta razón, los proyectos que trabaja son aplicables a generar combustibles limpios o a reducir las emisiones que provocan los hidrocarburos.

“Algunos de estos procesos de captura de dióxido de carbono van de la mano del recurso fósil. Ir hacia las energías limpias implica una transición donde las empresas que se dedican a la producción de petróleo y gas van a ser partícipes necesarias y van a trabajar de manera mancomunada para esta transición. No hay una dicotomía entre una energía y otra, sino que es un proceso que va de la mano y de hecho, son de las empresas que están invirtiendo en estos proyectos”, aseguró.

Por último, Gennari opinó que para poder aplicar estos desarrollos tecnológicos hacen falta grandes inversiones, promoción estatal y una legislación acorde.

El Hidrógeno Verde en el mundo

  • En 2020 Japón inauguró la planta de hidrógeno verde más grande del mundo. A partir de energía solar, produce hidrógeno para combustible de automóviles.
  • El proyecto más grande del mundo es el Asian Renewable Energy Hub, en Australia Occidental, donde se planea construir una serie de plantas con electrolizadores con una capacidad total de 14GW.
  • En Arabia Saudí se está construyendo una megaplanta que busca producir hidrógeno verde, obteniéndolo a partir del agua del mar, para exportación.
  • En Kazajistán buscan producir 3 millones de toneladas de hidrógeno verde al año mediante una gigantesca planta eólica.
  • En España se llevan adelante pruebas de producción de hidrógeno verde para combustible y calefacción de hogares, en remplazo de los combustibles fósiles.
  • La petrolera Shell lidera el proyecto NortH2 en el norte de Países Bajos que prevé la construcción de al menos 10GW de electrolizadores.
  • En 2020 Chile presentó una «Estrategia nacional de hidrógeno verde» y lleva adelante dos proyectos en desarrollo con el objetivo de utilizar energía solar para generar hidrógeno verde aplicable a la minería.
Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN