Southern Energy refuerza su proyecto de GNL con el buque MKII
Se negocian los términos económicos del acuerdo, que incluye un segundo buque. Mientras que YPF avanza su proyecto con Shell y espera reflotar la planta onshore en Río Negro.
Las negociaciones del consorcio Southern Energy, el primer proyecto de exportación de GNL a gran escala de la Argentina, se encaminan hacia el acuerdo final de inversión en las próximas semanas, a la vez que se define la llegada de un segundo buque -denominado MKII-, que se sumará al licuefactor Hilli Episeyo que la noruega Golar amarrará en 2027 en la costa de Río Negro.
El proyecto, que fue liderado por PAE y Golar sumó otras productoras de gas del país como YPF, Pampa y Harbour Energy, espera a ser aprobado en el esquema del RIGI desde hace cuatro meses, mientras se negocian los aspectos económicos. La clave es conseguir tarifas de licuefacción por debajo de los 3 dólares el millón de BTU para hacer el GNL argentino competitivo contra los Estados Unidos. Los posibles compradores son Alemania y China.

En septiembre de 2024, Golar LNG firmó un acuerdo con CIMC Raffles para reconvertir un buque metanero de su propiedad en un FLNG. Bautizado como MK II, tendrá una capacidad de licuefacción anual de 3,5 millones de toneladas de GNL por año (mtpa) y debe ser entregado en el cuarto trimestre de 2027, con lo cual llegaría a la Argentina el año siguiente.
La Fase 2 de ARG LNG
En paralelo, YPF avanza en lo que denomina la “fase 2” de lo que sería el proyecto de GNL a nivel país entre las productoras de Vaca Muerta, bautizado como «ARG LNG». La petrolera nacional y la anglohoandesa Shell tendrían alrededor del 60% del negocio, que contempla la llegada al Golfo San Matías de otros dos buques licuefacción de 5 millones de toneladas anuales (MTPA) cada uno. El 40% restante quedaría para participaciones de otras socias.
Tres compañías supermajors se sumarían como offtakers, según las tratativas que mantiene desde hace meses el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín. El objetivo es firmar la decisión final de inversión en 2026 para que ambos buques arriben a la Argentina entre 2029 y 2030.
A su vez, luego de las giras por Asia y Europa y negociaciones que viene manteniendo Marín con grandes jugadores internacionales, se reflotó la idea de la construcción de una planta de licuefacción onshore en Río Negro, indicaron fuentes de YPF. Se trata de un proyecto ambicioso, del orden de los 10 mil millones de dólares de inversión, sobre todo para una economía inestable como la argentina.
«En la Argentina logramos precios muy competitivos con Estados Unidos, en torno a los 3 dólares el millón de BTU. Además, podemos ser competitivos en materia logística. Llegamos a Japón 14 días antes que lo que lo puede hacer Estados Unidos«, aseguró Marín, en relación al tiempo que deben permanecer los buques norteamericanos en el Canal de Panamá, y el sobrecosto que genera en el flete.