OIL & GAS

YPF creó la subsidiaria Argentina LNG

Controlará el negocio de licuefacción que se planea concretar en Río Negro.

Horacio marin YpfEl presiente y CEO de YPF, Horacio Marín, busca compradores para el GNL argentino.

YPF dio un nuevo paso en el sueño del megaproyecto de producción de Gas Natural licuado (GNL) al constituir Argentina LNG S.A.U., una subsidiaria dedicada a la gestión del negocio. La empresa se estableció en la ciudad de Buenos Aires y se enfocará en desarrollar proyectos de licuefacción en la provincia de Río Negro.

La nueva sociedad tiene un ambicioso plan que abarca:

  • Construcción de instalaciones: Desarrollar y gestionar plantas de licuefacción de gas natural.
  • Infraestructura de transporte: Asegurar la capacidad de transporte necesaria para sus operaciones.
  • Procesamiento y comercialización: Licuar gas natural y ofrecer servicios a terceros, así como comercializar derivados del GNL.
  • Permisos y concesiones: Obtener las autorizaciones necesarias para operar en el sector energético.
  • Inversiones: Invertir y aportar capital a otras empresas, tanto en Argentina como en el extranjero.

Argentina LNG S.A.U. estará equipada legalmente para realizar contratos y operaciones financieras, facilitando el financiamiento de proyectos a gran escala.

Estructura de la sociedad

Con un capital social de $30.000.000, Argentina LNG S.A.U. está completamente suscrita por YPF Sociedad Anónima. Su directorio, liderado por Gustavo Ernesto Di Luzio como presidente y Pablo Andrés Gasparutti como vicepresidente, incluye a Patricio Da Re como director titular y varios suplentes. La supervisión de la empresa recae sobre una Comisión Fiscalizadora conformada por tres síndicos titulares.

En busca de acuerdos internacionales

En diálogo con Patagonia Shale, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, manifestó su optimismo sobre el futuro del proyecto, y anticipó un posible acuerdo para iniciar las negociaciones formales con un importante importador de gas en India para enero de 2025. Esta colaboración sería clave para llevar el gas de Vaca Muerta a mercados sedientos de GNL en Europa y Asia.

Horacio Marín empuja el proyecto Argentina LNG.

Recientemente, Marín se reunió con representantes de Alemania, Italia y Hungría, además de dos petroleras majors, para explorar oportunidades de negocio. La meta es asegurar contratos de compraventa a largo plazo que garanticen el financiamiento necesario para la construcción de la infraestructura, que incluye la edificación de buques licuefactores y una planta onshore.

Marín enfatizó que el tiempo es esencial: «La ventana son dos años para cerrar los acuerdos. Es ahora o nunca». Se estima que la infraestructura estará operativa entre 2028 y 2029, con la instalación de dos buques licuefactores que se construirían para ese proyecto. Sin embargo, la decisión de avanzar antes de fines de este año dependerá de la finalización de la etapa de ingeniería de detalles, con una inversión preliminar de 180 millones de dólares. Pero la clave es conseguir los compradores del GNL.

 

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN