YPF y seis productoras aprobaron el proyecto Vaca Muerta Oil Sur
Conformaron una sociedad para construir el nuevo oleoducto y terminal exportadora de petróleo en Río Negro.
YPF, junto con seis de las principales productoras de petróleo de Neuquén, aprobaron la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que se convertirá en la principal y exclusiva vía de exportación de crudo del país. Las compañías crearon la empresa que llevará a cabo el proyecto que incluirá una nueva terminal portuaria en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, desde donde se exportará el petróleo extraído de la región de Vaca Muerta.
El consorcio que llevará adelante el proyecto está compuesto por YPF, Vista, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, que formaron una sociedad llamada «Proyecto Vaca Muerta Sur», que funcionará de forma similar a Oldelval. Esta sociedad se encargará de la construcción, operación y mantenimiento tanto del oleoducto como de la terminal portuaria.
En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), YPF informó que el 13 de diciembre de 2023, la reunión de directorio de VMOS aprobó por unanimidad la construcción del oleoducto de 437 kilómetros de extensión, que conectará el hub petrolero de Allen con la terminal costera en Punta Colorada. Además, contará con una terminal de carga y descarga equipada con monoboyas interconectadas y una playa de tanques para el almacenaje de crudo.
Plazos y capacidades del Vaca Muerta Sur
La construcción del oleoducto comenzará de inmediato, con el objetivo de completar la obra durante el cuarto trimestre de 2026. Se espera que la operación comercial se inicie el 31 de julio de 2027.
YPF, PAE, Vista y Pampa Energía comprometieron una capacidad de transporte de 275.000 barriles por día. Por otro lado, el proyecto ha concedido opciones de participación a Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, quienes podrán comprometer un volumen adicional de 230.000 barriles por día. Estas tres compañías se sumarán como accionistas en 2025, con el objetivo de aportar más capacidad de transporte.
En declaraciones de Shell, la empresa aseguró que están evaluando la opción de ingresar al proyecto en los próximos meses, una vez que finalicen sus procesos internos de toma de decisiones.
Quiénes firmaron el acuerdo
El acuerdo para la construcción de VMOS fue firmado el pasado viernes en la sede de YPF, ubicada en el barrio porteño de Puerto Madero. En la ceremonia estuvieron presentes los principales directivos de las compañías involucradas: Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Germán Burmeister (Shell), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Daniel Ciaffone (PAE) y Adrián Vila (Pluspetrol).
La capacidad de diseño del oleoducto permitirá transportar hasta 550.000 barriles por día en su operación comercial, y se podría ampliar hasta los 700.000 barriles diarios en caso de ser necesario.
YPF tendrá una capacidad comprometida de transporte de 120.000 barriles por día y una participación accionaria minoritaria en el proyecto, acorde a su volumen de crudo transportado.
Vista, por su parte, informó que tiene una participación minoritaria en VMOS y una capacidad de transporte de 50.000 barriles por día, con la posibilidad de ampliarla en caso de que el proyecto se expanda.
Inversión y financiamiento
El proyecto representará la mayor infraestructura de exportación de hidrocarburos de Argentina, con una inversión estimada de 3.000 millones de dólares. Este monto será financiado a través de aportes de los accionistas y financiamientos tanto locales como internacionales, que se concretarán a lo largo de 2025. Además, VMOS ha solicitado su adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), según lo establecido por la Ley 27.442 y el Decreto Reglamentario N° 794/2024.
La terminal portuaria de Punta Colorada será equipada con dos monoboyas que permitirán cargar los buques más grandes del mercado, los VLCC (Very Large Crude Carriers), con capacidad para transportar hasta 2 millones de barriles.
Se estima que el proyecto VMOS podría generar 15.000 millones de dólares en exportaciones, y tiene la capacidad de escalar su producción hasta 770.000 barriles diarios hacia 2028, si la demanda de la cuenca lo requiere.