OIL & GAS

YPF impulsa la exportación de GNL: 2025 será clave para la industria energética argentina

El presidente de YPF realizó una gira por varios países en busca de cerrar acuerdos para vender gas de Vaca Muerta.

El buque de Golar producirá GNL en el Golfo San Matías, Río Negro.

El presidente de YPF, Horacio Marín, se mostró optimista sobre el futuro de la industria energética argentina y aseguró que 2025 será un año determinante para concretar las ventas que permitirán financiar los proyectos de producción de gas natural licuado (GNL), previstos para comenzar en 2027.

Durante su reciente gira por Asia, que incluyó Japón, Corea, China e India, Marín destacó la importancia de cerrar contratos a largo plazo para posicionar a Argentina como un actor clave en el mercado global de energía.

Argentina LNG: La estrategia de YPF para expandir el mercado de GNL

Argentina, a través de YPF, junto con PAE y Pampa Energía, ha iniciado una serie de acuerdos en el marco de la iniciativa «Argentina LNG», con el objetivo de expandir las exportaciones de GNL y acceder a nuevos mercados.

🔹 Japón: Se alcanzó un acuerdo preliminar que podría significar 7 millones de toneladas de GNL, con ingresos estimados en 3.500 millones de dólares anuales.
🔹 Corea: Se concretó un acuerdo por 3 millones de toneladas de GNL.
🔹 China: Las expectativas oscilan entre 6 y 7 millones de toneladas.
🔹 India: YPF firmó un memorándum de entendimiento (MOU) con tres grandes compañías estatales para consolidar una cooperación a largo plazo. Se estima que India podría comprar hasta 10 millones de toneladas de GNL, lo que representaría 5.000 millones de dólares anuales. En un horizonte de 20 años, estas exportaciones podrían sumar 100.000 millones de dólares.

Vaca Muerta: El pilar de la producción de GNL en Argentina

El desarrollo de Vaca Muerta, el segundo mayor yacimiento de gas no convencional del mundo, es clave para el crecimiento de la industria energética argentina. Marín destacó que el programa económico actual ha favorecido la apertura de mercados y la atracción de inversiones extranjeras.

📌 “Vaca Muerta es el segundo campo argentino. Vamos por muy buen camino”, afirmó el presidente de YPF.

A diferencia del petróleo, que se comercializa en el mercado spot, el gas natural licuado (GNL) requiere grandes inversiones y contratos a largo plazo para garantizar su exportación estable.

Expansión global: Más allá del mercado regional

Uno de los desafíos señalados por Marín es que Vaca Muerta no dependa únicamente de los mercados de la región. En particular, mencionó la volatilidad del mercado brasileño, cuyo consumo de gas fluctúa en función de las lluvias y afecta la previsibilidad de la demanda.

💬 «Brasil tiene una dificultad: si llueve, no compra; si no llueve, compra. Es un mercado pseudo spot, por eso el desarrollo de Vaca Muerta no puede depender solo de la región», explicó en una entrevista con Radio Mitre.

Por esta razón, la estrategia de YPF es expandirse a nivel global, con una fuerte apuesta en Asia y otros mercados emergentes, asegurando una demanda constante y creciente para el gas de Vaca Muerta.

Argentina apunta a liderar el mercado de GNL

Gracias a la apertura de nuevos mercados, las inversiones en infraestructura y el desarrollo tecnológico, Argentina se encamina a convertirse en uno de los principales exportadores de gas natural licuado (GNL) a nivel mundial. 2025 será un año clave para consolidar los contratos que financiarán este crecimiento, con el objetivo de que, para 2027, los proyectos de exportación de GNL estén en plena operación.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN