OIL & GAS

Inauguraron una obra clave en Puerto Rosales para aumentar las exportaciones de Vaca Muerta

Otamerica puso en marcha nuevos tanques y un muelle de dos posiciones que le permitirá incrementar el volumen de carga de buques petroleros y generar 8 mil millones de dólares al año en ventas de crudo neuquino al exterior.

Puerto Rosales, Buenos Aires, enviado especial. Con la brisa atlántica como telón de fondo, se inauguró hoy oficialmente el proyecto “Rosa Negra”, una infraestructura estratégica que transformará de forma permanente la capacidad exportadora del petróleo argentino. La obra, liderada por Otamerica, permite que el crudo de Vaca Muerta fluya sin obstáculos desde la Cuenca Neuquina hasta los grandes mercados internacionales, a través de un Puerto Rosales que ya no es el mismo.

El acto reunió autoridades nacionales, provinciales y empresarios, en un momento de inflexión para desarrollo midstream del país. La magnitud del proyecto promete inyectar hasta 8.000 millones de dólares anuales en divisas, a través de la exportación de unos 300 mil barriles diarios de crudo hacia finales de 2026.

Una obra con músculo técnico y visión estratégica

“Rosa Negra” es el resultado de una inversión de 600 millones de dólares y de más de cinco años de planificación, ingeniería y articulación público-privada. Su epicentro es la expansión de la Estación de Bombeo y la Terminal Marítima de Puerto Rosales, que ahora se proyecta como el nodo exportador más importante del país.

La Etapa 1 del proyecto incluyó:

  • Un nuevo muelle de 2.000 metros con capacidad para operar buques Panamax, Aframax y Suezmax (hasta 160.000 toneladas).
  • Dos posiciones de amarre en funcionamiento, con una tercera prevista para la Fase 3.
  • Dos tanques de almacenamiento de 50.000 m³ cada uno, además de infraestructura de bombeo, sistemas de tuberías, control eléctrico, seguridad e instrumentación.

En la actualidad, tres de los nuevos tanques ya están operativos y se espera la habilitación de un cuarto en breve. Una vez completadas las tres fases, la terminal contará con seis tanques de almacenamiento, elevando su capacidad total de 480.000 m³ a 780.000 m³.

La integración con el sistema logístico de Oldelval, mediante los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, permitirá evacuar hasta 665.000 barriles diarios desde la Cuenca Neuquina hasta Puerto Rosales, donde la infraestructura marítima se encuentra lista para recibir, almacenar y despachar el crudo con eficiencia y estándares internacionales.

Se estima que, a plena capacidad, la terminal podrá despachar entre 20 y 30 buques petroleros por mes con destino a Europa, el Golfo de México y África.

Más allá de los récords técnicos, la puesta en marcha de “Rosa Negra” tiene implicancias estructurales para la economía argentina. Con la posibilidad de exportar 300.000 barriles diarios de crudo excedente, se proyecta un ingreso anual de hasta 8.000 millones de dólares en divisas.

El complemento con VMOS

Con la infraestructura ya operativa y una visión de largo plazo, Otamerica proyecta que “Rosa Negra” jugará un papel clave como plataforma logística complementaria del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). Hasta que dicha megaobra esté operativa, Puerto Rosales —ahora con nueva piel— será el principal punto de salida del petróleo no convencional argentino.

Como operador logístico de la planta, Otamerica gestiona entre el 60% y el 70% del crudo producido en el país, lo que convierte a esta empresa en un actor central del sector energético argentino.

La eficiencia logística, el cumplimiento estricto de estándares HSSE (Higiene, Seguridad, Medioambiente y Protección) y la apuesta a la sostenibilidad son parte de un modelo de negocio que no solo transporta petróleo, sino que construye soberanía energética.

Una terminal en expansión: de «L» a «T»

El próximo gran paso en la evolución de Puerto Rosales será la transformación de su muelle: de una estructura en “L” a una en “T”, permitiendo la operación simultánea de tres buques de gran porte.

“La decisión de hacer una ‘T’ responde a criterios de maniobrabilidad, operación y seguridad. El objetivo es contar con tres posiciones para operar simultáneamente, sin necesidad de mantener la vieja monoboya”, explicó Guillermo Blanco, vicepresidente de Otamérica Latinoamérica en diálogo con Patagonia Shale.

La empresa ya piensa en el próximo paso para hacer frente al el incremento de transporte de crudo del sistema de Oldelval, que busca cerrar este año el inicio de su proyecto Duplicar X. La futura obra incluirá no solo la nueva estructura marítima, sino también dos bombas y dos tanques nuevos en tierra para absorber el incremento de caudal.

La discusión por el dragado del canal

Con las nuevas obras, el puerto bahiense podrá cargar buques Suezmax, petroleros de tamaño mediano, diseñados para transitar por el Canal de Suez. Su capacidad de carga oscila entre las 120,000 y 200,000 toneladas de peso muerto (TPM). Son más grandes que los buques Aframax, pero más pequeños que los VLCC (Very Large Crude Carriers) que amarrarán en Punta Colorada, el polo exportador que se construye en Río Negro.

Sin embargo, aun esta en discusión el financiamiento del dragado del canal de acceso a Puerto Rosales, que hoy es de 13 metros, per debería extenderse hasta los 20 metros para que los suezmax puedan ser cargados de crudo a pleno. Se trata de una inversión de entre 80 y 100 millones de dólares.

 

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN