OIL & GAS

OLI: la revolución satelital argentina para la industria del Oil & Gas

La empresa Servicio Satelital presentó OLI, un robot único que promete revolucionar las telecomunicaciones en el petróleo y la minería.

En un mundo donde la eficiencia y la automatización son claves para la competitividad, la empresa argentina Servicio Satelital dio un paso revolucionario con el desarrollo de OLI, un robot satelital único en su tipo. Diseñado para optimizar la conectividad en sectores críticos como el Oil & Gas, la minería y las telecomunicaciones, OLI promete transformar la forma en que las antenas satelitales operan en entornos remotos.

Eduardo Lema, CEO de Servicio Satelital, explicó cómo este innovador dispositivo fue concebido y desarrollado. «Esto empezó hace más de cuatro años con el objetivo de mejorar los circuitos logísticos en términos de complejidad, precio y tiempos», señaló. «Cada vez que se necesita viajar al campo para corregir una antena desapuntada o cambiar de satélite, se pierde mucho tiempo y se consumen recursos valiosos».

Con esta problemática en mente, el equipo de Servicio Satelital se propuso desarrollar un robot agnóstico que no dependiera de la frecuencia ni del tipo de tecnología utilizada. Gracias a un acuerdo con el programa de economía del conocimiento del gobierno argentino, y con un esfuerzo de desarrollo 100% nacional, OLI se convirtió en una realidad tras más de tres años de investigación y pruebas.

Tecnología de vanguardia

OLI funciona de manera completamente automatizada. A través de una aplicación móvil o en tablet, el usuario selecciona el satélite al que desea apuntar la antena, y el robot realiza el proceso de georreferenciación y ajuste de manera autónoma. «Busca el norte, calcula los ángulos de azimut y elevación, y ajusta la polarización según la banda de operación», explica Lema.

Este nivel de automatización permite que un operador remoto pueda gestionar un conjunto de antenas sin necesidad de intervención manual en campo. «Podemos darle órdenes a una antena, a un bloque de antenas, o a todas las OLI, y ellas se moverán solas», destacó.

Eficiencia y reducción de costos

Uno de los beneficios más significativos de OLI es su impacto en la optimización del uso del espectro satelital. «Hemos reducido en un 30% el espacio satelital necesario simplemente por tener un apuntamiento perfecto en todo momento», asegura Lema. Esto no solo reduce costos para los operadores, sino que también mejora la experiencia del usuario final, garantizando una conectividad más estable y rápida.

Eduardo Lema, CEO de Satelital S.A.

Expansión global y el desafío de la internacionalización

Con su reciente lanzamiento, OLI ya está captando la atención de empresas internacionales interesadas en su tecnología. «Hay compañías extranjeras que nos han contactado para evaluar posibles acuerdos de fabricación y comercialización», afirma el CEO. «Al ser una solución agnóstica, no está atada a ninguna tecnología específica, lo que la hace altamente adaptable a distintos mercados».

Para consolidar su presencia global, Servicio Satelital presentará oficialmente OLI en el Satellite 2025 (Sat Show) en Washington DC, del 10 al 13 de marzo. Este evento es el más importante de la industria satelital y representará una oportunidad clave para mostrar el potencial del desarrollo argentino en el escenario internacional.

Vaca Muerta, un sector clave

El sector del Oil & Gas en Neuquén ha sido un actor fundamental en la historia de Servicio Satelital. «Conocemos la región a fondo y hemos trabajado con diversas empresas de exploración y servicios», comenta Lema. La aplicación de OLI en Vaca Muerta y otras zonas productivas podría significar una revolución en la conectividad, a través de la reducción de costos y mejora de la eficiencia de las operaciones en entornos remotos.

«Estamos muy entusiasmados con este lanzamiento y con el impacto que puede tener en el mercado», concluye Lema. El futuro de la conectividad remota está a punto de cambiar.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN