OIL & GAS

YPF inauguró un centro de alta tecnología para los pozos de Vaca Muerta

El Real Time Intelligence Center combina inteligencia artificial, automatización y análisis de datos en tiempo real.. Desde allí se controla la perforación y fractura de los pozos.

YPF sacó a la luz un avance fundamental en su camino hacia la modernización: la inauguración del Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro de control de última generación que combina inteligencia artificial, automatización y análisis de datos en tiempo real. Aunque la nueva sala comenzó a operar hace un par de semanas, ya ha tenido un impacto considerable en la producción de los pozos de Vaca Muerta, el yacimiento más prometedor de Argentina. Fue presentada hoy en sociedad en conmemoración del Día Nacional del Petróleo.

Ubicado en el piso 26 de la imponente torre de YPF en Puerto Madero, el centro de control está a más de 1.400 kilómetros de distancia de los campos petroleros. Desde allí, los ingenieros y geólogos gestionan las perforaciones y terminaciones de los pozos sin necesidad de estar físicamente en el sitio. Todo se supervisa desde este espacio de alta tecnología, con vistas al Río de la Plata, donde los operadores trabajan en turnos de 12 horas, siguiendo un régimen de siete días de trabajo y siete días de descanso.

La creación de esta sala responde a la visión estratégica de Horacio Marín, CEO de YPF, quien encargó el liderazgo del proyecto a Germán Piccin, ex ejecutivo de Tecpetrol. El objetivo no solo es mejorar la eficiencia operativa, sino también transformar la cultura organizacional de la compañía y aumentar su competitividad en un sector tan desafiante como el de la industria petrolera global.

El chatgpt de YPF

El RTIC no es solo un lugar donde se monitorean los procesos; se trata del centro neurálgico de las decisiones clave dentro de YPF. Con un software especializado, los ingenieros pueden controlar más de 60 variables en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones rápidas y precisas para optimizar la perforación y reducir costos operativos.

Un aspecto central de este sistema es el modelo predictivo en desarrollo, diseñado específicamente para Vaca Muerta. Este modelo se basa en datos de más de mil pozos perforados por YPF, lo que otorga a los ingenieros la capacidad de ajustar dinámicamente los parámetros de perforación.

Además, la compañía trabaja en el desarrollo del «ChatGPT de YPF», basado en este sistema de datos, permite a los operadores resolver problemas en tiempo real, aprovechando la analítica avanzada que se nutre del historial de más de mil pozos no convencionales perforados en el subsuelo neuquino.

Mejoras en la perforación

Gracias a los avances tecnológicos, YPF logró reducir los tiempos de perforación y mejorar la precisión de la geonavegación, con la cosecha de ganancias de tiempo significativas. En uno de los pozos perforados en 19 días, se logró ganar un día completo en el proceso gracias a las optimizaciones. A su vez, el sistema tiene la capacidad de detectar y corregir errores en tiempo real, evitando su repetición en futuras operaciones.

Con la implementación de esta tecnología, YPF espera aumentar la eficiencia de los pozos de Vaca Muerta entre un 15% y un 30%, reducir costos y mejorar la rentabilidad de los proyectos. Según la empresa, el modelo implementado es tan avanzado como los de gigantes del sector como ExxonMobil, que ya cuentan con soluciones similares en el Permian Basin de Estados Unidos.

La siguiente etapa en la evolución tecnológica de YPF será la incorporación de inteligencia artificial (IA) en los equipos de perforación. La meta es que las perforadoras puedan operar en «piloto automático», reduciendo al mínimo la intervención humana. Este proceso será gradual y llevará tiempo, dado que depende de un trabajo conjunto con los contratistas.

Conectividad y análisis de datos

Un componente esencial de esta transformación es la conectividad. Gracias a la red de Starlink, el RTIC puede procesar hasta 35 millones de datos por día, lo que permite un monitoreo constante y eficaz de las operaciones. Esta capacidad de procesamiento asegura que las decisiones no solo se tomen desde la sede central en Puerto Madero, sino también desde la planta de control en Neuquén, donde se supervisan las operaciones de producción y mantenimiento de los pozos de Vaca Muerta.

Lo que distingue realmente al RTIC es su enfoque colaborativo. Los ingenieros tienen comunicación directa con los operadores de las plataformas de perforación, lo que les permite responder con rapidez a cualquier imprevisto y tomar decisiones basadas en información actualizada al instante. La sala de control fue pensada como un espacio donde la interacción constante y el análisis de datos faciliten la mejora continua de la eficiencia operativa. Cada tres meses, los ingenieros actualizan los estándares de perforación, utilizando como referencia los datos obtenidos de los 40 pozos perforados con mejor rendimiento.

«Queremos ser la mejor compañía de no convencionales del mundo», afirman con claridad desde YPF. La petrolera nacional no solo aspira a liderar la industria argentina, sino también a posicionarse como un referente global. Con la integración de inteligencia artificial, sensorización avanzada y automatización, YPF está revolucionando la manera en que se lleva a cabo la perforación en Vaca Muerta, con el objetivo de hacer sus operaciones más sostenibles, rentables y competitivas en el mercado internacional.

Comentarios

Leave a Response

Anuncio TGN