Mediante este MOU, Santa Cruz, Formicruz e YPF se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Formicruz, la empresa provincial de energía, y definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.
“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4”, afirmó el presidente de YPF.
Los Bloques incluidos en el acuerdo son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.
El Memorando se firmó en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF.
Los detalles del acuerdo entre YPF y Santa Cruz
Se acordó que en un plazo máximo de 30 días, se procederá a la formalización de la cesión de las áreas y las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes.
La Provincia e YPF constituirán una mesa de trabajo para evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones. Las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo.
Pasivos ambientales
El gobierno de Santa Cruz informó que una entidad estatal de reconocida trayectoria y aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, que no podrá exceder los 5 años.
Las nuevas empresas concesionarias presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, que se reforzarán con dos equipos más, los dos primeros años.
Compromisos de inversiones pendientes de ejecución
YPF compensará a la provincia por compromisos pendientes de ejecución, que ascienden a la suma de 135 millones de dólares. Además, YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes que la empresa posee en la provincia de Santa Cruz.
Por otro lado, la petrolera realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE.
El destino de los USD 335 millones
“Tenemos dos desembolsos: con los 200 millones de dólares vamos a reactivar la obra pública con un programa de infraestructura provincial”, puntualizó el gobernador Vidal y, al respecto, planteó la posibilidad de llevar a diferentes comunidades servicios básicos, planes de vivienda, edificios escolares y deportivos.
Y enfatizó que “ya tienen destino” los 135 millones que va a recibir Santa Cruz en otro desembolso porque “vamos a avanzar en soluciones para cubrir el déficit de la Caja de Servicios Sociales y la cuantiosa deuda que nos dejaron, y vamos a garantizar el salario de nuestros trabajadores pasivos con una mirada clara sobre los números de la Caja de Previsión Social”.