Neuquén arrancó 2025 con una fuerte suba de la producción de gas
Por otro lado, la producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 462.641 barriles diarios, con una leve caída.
La producción de gas en la provincia de Neuquén comenzó el año con un fuerte repunte, al alcanzar los 92,42 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) en enero. Esta cifra representa un incremento del 12,38% respecto a diciembre de 2024 y un 12,89% más en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó el Ministerio de Energía. Mientras que en petróleo se frenó la tendencia de 2024, cuando se batieron récords mes a mes.
El incremento en la extracción de gas fue impulsado principalmente por la actividad en las áreas de Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Aguada de La Arena y Aguada Pichana Este. Esos yacimientos continúan demostrando su potencial dentro del desarrollo hidrocarburífero neuquino, consolidando el liderazgo de la provincia en la producción de gas a nivel nacional.
Cayó la producción de petróleo
Por otro lado, la producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 462.641 barriles diarios (bbl/d), marcando una leve caída del 1,03% en comparación con diciembre de 2024. Sin embargo, en la comparación interanual, el sector experimentó un crecimiento del 23,41%, lo que reafirma la tendencia alcista en el desempeño productivo de la provincia.
La baja en la producción de petróleo durante enero se debió a menores volúmenes extraídos en las áreas de La Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste, El Trapial Este, Coirón Amargo Suroeste y Lindero Atravesado. A pesar de esta caída puntual, el crecimiento acumulado en los últimos años sigue posicionando a Neuquén como un actor clave en la industria energética nacional.
Se impone Vaca Muerta
Un dato relevante es que la extracción de recursos no convencionales continúa ganando protagonismo. Actualmente, el 95,17% de la producción total de petróleo y el 87,80% de la producción de gas en Neuquén provienen de yacimientos no convencionales.
Este modelo de explotación, liderado por el desarrollo de Vaca Muerta, ha sido clave para el crecimiento sostenido del sector en los últimos años y representa una gran oportunidad para seguir fortaleciendo el abastecimiento energético del país y generar los dólares vía exportación de petróleo, necesarios para fortalecer las castigadas reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El impacto en la balanza comercial
El sector energético se va consolidando como uno de los motores principales de la generación de dólares de Argentina. El primer mes del 2025 no sólo continuó con esta tendencia, sino que fue clave para revertir el efecto negativo que se observa en el resto de la economía por el atraso cambiario.
En enero, las exportaciones de energía saltaron un 23,7% de forma interanual para llegar a los 879 millones de dólares. Un número que hubiera sido más alto de no haber sido por la baja de precios del 7,9%, ya que las cantidades exportadas en volumen subieron hasta un 33,7%.
En cambio, las importaciones cayeron un 32,5% para totalizar los 201 millones de dólares. En este caso, gracias a una baja tanto de precios (-10,7%) como de cantidades (-24,5%). De esta manera, el saldo total energético fue positivo en 678 millones de dólares, casi el doble que los 390 millones registrados un año atrás.
Nuevamente, la locomotora de este boom exportador fue el petróleo con 534 millones de dólares y un salto del 80%. Eso permitió pasar a ser el tercer producto más exportado del país con el 9,1% del total y a pasos de superar al maíz que está segundo con el 9,4%.